La estancia La Paulina pertenece al productor Mariano Colombo y está ubicada en la colonia homónima, en el departamento San Salvador. En plena cosecha de maíz, el ingeniero agrónomo Mauricio Alorda, que es el asesor técnico en la estancia dialogó con Campo en Acción sobre el planteo productivo que plantean allí y sobre la elección del cultivo de maíz, tanto de primera como de segunda, para conservar el suelo y mejorar la materia organiza.La Paulina es un campo agrícola ganadero en el que se realiza rotación de cultivo. Se hace hincapié en el maíz tanto de primera como de segunda."Arrancamos con maíz de primera. Estamos eligiendo materiales con tecnología Power Core, que al terminar el evento resisten el ataque del gusano cogollero, como hemos visto éste último año que tenemos ataques cogolleros implementamos este híbrido para que nos ayude en el control del mismo", dijo Alorda.En cuanto a la superficie utilizada, el ingeniero explicó que en la estancia siembran un 30% de maíz de primera, un porcentaje igual de maíz de segunda y le incorporan soja.En maíces de primera no apuntan a grandes rindes teniendo en cuenta que la zona no es totalmente óptima para el maíz, menos para el de primera.De todos modos, Alorda consideró que el último es un excelente año con un gran régimen de lluvias durante el momento de floración (salvo el evento de estrés que hubo en el momento en el que maíz estaba culminando de llenar los granos). "En la zona se habla de un rendimiento de entre 7 y 10 mil kilos (p/h). Como el suelo de La Paulina está en muy buenas condiciones a partir de las rotaciones de cultivo, fertilizantes y demás, estamos logrando un rendimiento promedio de entre 9 y 10 mil kilos (p/h)", comentó. En cuanto a maíces tardíos, planean llegar a los 6 mil kilos por hectárea.Rama negra y gusano cogolleroEn maíces de segunda, la maleza que abunda en el departamento San Salvador es la rama negra. "Se lo cosecha julio. Para esa época la rama negra esta lograda debajo del maíz y no la podemos pulverizar, después que cosechamos el maíz queda mucha cobertura y los tratamientos comienzan a fallar, por eso seguimos con soja. La principal preocupación la causa el gusano cogollero, tuvimos este año muchísimos problemas en maíces de primera y en los maíces de segunda ni hablar, prácticamente hacemos dos tratamientos de insecticidas para poder frenar el ataque".Características de los materiales de maízEn su viaje al departamento San Salvador, Campo en Acción también entrevistó a la ingeniera agrónoma Norma Pralong, técnica Comercial de la firma Ubajay DAS en la sucursal San Salvador. La profesional dio cuenta de las características de los materiales de maíz allí sembrados"Acá apuestan mucho a la superficie de maíz; a materiales en alto rendimiento es por que utilizamos un híbrido 510 de Dow, se puede sembrar tanto de primera como tardío, es de alto potencial y de elevada estabilidad. Tiene una altura de caña importante, pero tiene muy buen comportamiento en cuanto a vuelco. Aunque la fecha ideal es agosto, por los excesos de lluvia se sembraron fuera de tiempo, a principios de septiembre. Hoy tienen un 16% de humedad", detalló la ingeniera.En cuanto a la densidad de siembra, Pralong explicó que en la zona apuntan a una densidad relativamente alta, porque son lotes de alto potencial y se les pone un paquete tecnológico elevado: hablamos de una buena fertilización de base y fertilización nitrogenada en B6 o B7, dependiendo de las precipitaciones. Acá están apuntando a alrededor de 3.3 semillas por metro lineal", dijoEn maíces tardíos utilizan dos materiales, el 510 que se utiliza tanto en maíces de primera como tardíos y el 120, que es exclusivamente en tardío. Es subtropical, va a una densidad un poco más baja y es muy estable ante déficit hídricos y temperaturas. La otra gran ventaja que tiene es el comportamiento sanitario"Es un material más alto que el 510, con altura de caña importante pero bastante resistente en cuanto a vuelco, y se adapta mucho a nuestros suelos", señaló.Presente maicero en la zonaPralong contó que cada vez se siembra menos maíz de primera en el sector, ya que lo que se busca es mayor estabilidad. "Si bien la actual campaña es buena, venimos de dos campañas de entre 4 y 5 mil kilos, por eso es que apuntamos mucho a los maíces tardíos. Este año se hizo un 30% de la superficie de maíz de primera y la mayor parte del suelo se plantó con maíces tardíos", concluyó.Fuente Campo en Acción