Syngenta realiza exposiciones regularmente en lotes de diferentes zonas del país. Ésta vez fue el turno de Victoria. La exposición se realizó en campos del productor Daniel Bara, sobre la ruta provincial N° 11, en el kilómetro 99 y la actividad contó con la presencia de productores, asesores y técnicos de Entre Ríos, Santa Fe y también de la República Oriental del Uruguay.Los concurrentes pudieron interiorizarse sobre la acción de Adepidyn, un nuevo fungicida foliar para la soja, también sobre nuevas variedades de soja, híbridos de maíz y novedades en el manejo de malezas resistentes. Campo en Acción acompañó la propuesta y entrevistó a los anfitriones y disertantes, entre ellos los ingenieros agrónomos Pablo Mainez, Rosana Passadore, Diego Aguessi y Federico Venier.Adepidyn, un novedoso y superior fungicida de la familia de las carboxamidasEl ingeniero agrónomo Pablo Mainez brindó detalles del nuevo fungicida, que será lanzado comercialmente a nivel mundial en Argentina y Uruguay durante septiembre de este año, una vez que concluya la aprobación de los registros.Es que Syngenta renovó su portafolio para la protección contra enfermedades en múltiples cultivos con la presentación de Adepidyn. "Marca sin duda un nuevo estándar en el control de las enfermedades de fin de ciclo en soja. Vemos a través de ensayos a nivel país que el control es muy superior a lo que denominábamos hasta hace un tiempo el mejor fungicida del mercado. Sin desmerecer el control que hacían esos productos, realmente el control que se logró con el nuevo producto es muy superior logrando mayor área verde para la planta, lo que se traduce en rendimiento", manifestó Mainez.En cuanto a la formulación, el consultado sostuvo que se trata de una mezcla que resulta de la combinación de dos potentes ingredientes activos: Adepidyn, que es el nombre de la carboxamida y difenoconazole. "Puntualmente para el cultivo de soja saldrá en mezcla con difenoconazole. Con el devenir de los años ésta carboxamida no estará sólo en soja, sino que en distintas mezclas para cereales, maíz, manzanas, maní, es decir que controlará varias enfermedades de los cultivos", apuntó.Como se trata de dos productos sistémicos (carboxamida y difenoconazole) tienen un alto anclaje en la planta y sumado a la acción fungitóxica se están logrando residualidades muy superiores a las vistas hasta hoy en el mercado.La nueva incorporación cambia el modo de mirar a las enfermedades de fin de ciclo: "Hoy recogiendo las hojas del tercio inferior juntamos hojas verdes limón, cuando el resto se están recolectando con manchas, y ése es el nuevo estándar que venimos a ver en las enfermedades de fin de ciclo".En cuanto a la afectación del clima en la presente campaña, el ingeniero consideró que enero fue complicado. "En este lote (el de Victoria) en particular la aplicación se hizo en febrero, luego de la lluvia. El cultivo está muy lindo y el control de enfermedades fue muy bueno. Tenemos que meter la cosechadora para que esa diferencia que se advierte a nivel foliar también pueda ser apreciada en el rendimiento", señaló-La Expo en Victoria y actualidad de Syngenta"Todos los años Syngenta le daba los materiales a los distribuidores oficiales de la zona y cada uno de ellos hacía su propio ensayo. Este año fue diferente, desde las áreas de Venta y Marketing nos hicimos cargo de hacer un solo lote de muestra al que puedan venir los distribuidores y hasta gente del Uruguay", contó a Campo en Acción la ingeniera Rosana Passadore."La idea es que Syngenta pueda mostrar todos los materiales con lo que está trabajando y los lanzamientos. Hoy en la muestra tenemos tres lanzamientos, entre ellos un hibrido de maíz muy bueno, el 875, que saldrá éste año además del fungicida Adepidyn, que revolucionará el mercado y que será lanzado en Argentina. Tenemos más de 170 ensayos hechos de esta molécula que es muy novedosa", especificó la consultada.En relación a las perspectivas para la campaña actual aseguró que son muy buenas. "Pensando en el trigo hay buenas perspectivas de siembra. En la ésta muestra misma, los productores nos realizaron consultas y estuvimos viendo dos herbicidas nuevos para barbecho. Esto en 2015 no pasaba porque en la zona no se hizo trigo, o poco que se hizo fue de baja calidad, y de pronto éste año ya estamos pensando en que semilla utilizar, en usar buen barbecho, y es ahí donde estamos nosotros mostrando dos herbicidas nuevos para el control de malezas", dijo la profesional.Ecofisiología en el cultivo de maízEl ingeniero Diego Aguessi destacó la importancia de la ecofisiología en el cultivo de maíz. "Es fundamental para poder determinar, en el ambiente productivo en el que estamos planteando nuestra siembra, cual es la mejor alternativa dentro de la genética para elegir. En esta parada tratamos de explicar desde el punto de vista fisiológico el comportamiento de nuestros materiales y de esa forma dar una recomendación fisiológica, salir del mero análisis del cual rinde más o menos y considerar que hay un montón de cosas que juegan como sanidad, ciclo, estabilidad, adaptabilidad. A partir de esto ayudarle al productor a elegir dentro de nuestros productos la mejor opción", enfatizó y agregó que los factores que determinan el potencial óptimo para determinadas localidades es ajustar la fecha de siembra al ambiente elegido y definir para esas condiciones cual es el mejor material. Tiene que estar, como ya dijimos, más adaptado a esa fecha de siembra por cuestiones sanitarias, por rendimiento y también para tratar de ubicar el período crítico en un momento de mayor captura de radiación y después de transformación en rendimiento"Control de malezas en sojaDel servicio técnico Syngenta y del control de malezas habló el ingeniero agrónomo Federico Venier."La problemática de malezas viene creciendo año tras año y va cambiando el complejo de malezas: arrancamos con gramíneas y hoy se suma el amaranthus, que es básicamente de lo que venimos a hablar en esta jornada, apuntar al amaranthus sin dejar de lado las gramíneas", sostuvo al ser entrevistado por Campo en Acción.Desde Syngenta presentaron para cultivo de soja Eddus, un herbicida para malezas de hoja ancha y gramíneas en soja que ofrece una amplia ventana de aplicación: puede ser aplicado tanto en pre-emergencia como post-emergencia temprana del cultivo y de la maleza.Eddus es un herbicida selectivo con control residual que combina dos ingredientes activos, S-metolacloro y Fomesafen, con sitios de acción diferentes. El primero ejerce su acción inhibiendo la síntesis de ácidos grasos de cadena larga, componentes de las ceras cuticulares, mientras que el segundo actúa inhibiendo la enzima PPO que interviene en la formación de la clorofila.Hay otro herbicida que también controla el amaranthus, el Acuron, desarrollado a partir de un novedoso principio activo Bicypyrone. El producto controla Digitaria, Eleusine, Echinochloa, Brachiaria, Leptochloa, Chenopodium, Amaranthus, Chloris, Capín y Pasto moro, entre otras malezas.Más allá de los herbicidas, el productor no debe descuidar el manejo agronómico. En este sentido el profesional rescató como importante el monitoreo, además del uso de productos residuales y comenzar a manejar el barbecho, también tratar de rotar los cultivos