Cultura Emprendedora
Como financiar tu proyecto sin bancos
Generalmente cuando se habla del financiamiento de proyectos emprendedores o proyectos de inversión muchos emprendedores se enfrentan al dilema del huevo o la gallina. ¿Quien viene antes, conseguir los fondos para después elaborar el proyecto o elaborar un proyecto para salir al mercado y conseguir fondos para financiarlo? ¿La respuesta parece obvia no? Bueno, aunque parezca mentira la mayoría de las veces, los emprendedores, lo primero que salen a buscar es financiamiento, cuando debería ser una de las últimas prioridades.
A esta altura el lector puede decir, si todo muy lindo pero sin plata no se puede llevar a cabo ningún proyecto. Pero sucede que es exactamente lo contrario, sin un proyecto profesional y creíble, nadie va a querer financiar nuestra brillante idea de negocio. Si no sabemos cuanta plata necesitamos, cual va a ser el destino de los fondos, en que plazos voy a poder devolver el capital adeudado y cuál va a ser la tasa de rentabilidad que me permitirá cubrir los costos de financiación, no podre aspirar a toda la variedad de alternativas de financiamiento que hoy existen en el mercado.Hecha esta aclaración principal vamos a detallar cuales son algunas de las herramientas de financiación no bancarias que hoy tenemos disponibles en argentina, algunas ofrecidas desde el estado como una manera de subsidiar proyectos emprendedores en actividades que el gobierno busca promocionar y otras del ámbito privado que son muy utilizadas para el financiamiento de proyectos a lo largo del país.Fondo Semilla: es un aporte no reembolsable para ideas de negocio, es decir, solo hay que contar con un proyecto, algo de infraestructura y un equipo emprendedor idóneo. Es otorgado por la secretaría de emprendedores de la nación y facilitado por las incubadoras registradas en la red de incubadoras nacionales. Su objetivo es promover el desarrollo de proyectos de triple impacto, es decir, que tengan un contenido de innovación, de impacto social en la comunidad y en el cuidado del medio ambiente.PAC Emprendedores: aporte no reembolsable, a diferencia del anterior en este caso es requisito tener más de un año y menos de dos de facturación. También otorgado por la secretaria de emprendedores y facilitado a través de las incubadoras de la red. Apunta a financiar a aquellas pymes que no pueden acceder a un crédito bancario por no tener el historial necesario para ser sujeto de crédito.Prestamos para monotributistas: línea de préstamos a 60 meses de plazo con una tasa de 12% fija. Está destinada a monotributistas que desarrollen una actividad productiva o de servicios vinculada a una actividad productiva. El monotributista tiene que estar categorizado como Pyme en Afip y tener más de 25 años.Obligaciones negociables: son títulos de deuda emitidos por sociedades comerciales para financiar sus actividades. A través de una ON la sociedad comercial recibe fondos y queda obligada a devolverlos en un plazo determinado y con un interés determinado. Del otro lado el inversor adquiere el titulo por un monto determinado y tiene derecho a la devolución del capital más los intereses convenidos en dicho papel. Este instrumento de financiación no es muy utilizado en el interior del país pero es una de las herramientas de financiación privada con deuda más conocidas y más interesantes del mercado. En este caso, el inversor percibe una renta cierta por su inversión, es decir que sabe cuánto va a cobrar porque está expresamente definido en el titulo.Fideicomisos: son instrumentos a través de los cuales se transfieren derechos de cobro sobre los beneficios algún activo, los derechos de cobro futuro o presentes sobre la administración de algún bien o negocio puntual. A diferencia de las obligaciones negociables, para el inversor representa un negocio de renta variable, es decir, que la retribución de su inversión vendrá dada por la performance del negocio en el cual participe el fideicomiso. Son muy conocidos los fideicomisos inmobiliarios, en donde un constructor financia la construcción de una obra, generalmente de envergadura, ofreciendo a sus inversores la posibilidad de invertir en una propiedad a precio de costo. Por otro lado son conocidos los fideicomisos agropecuarios, en donde un productor agropecuario ofrece la posibilidad de participar en su plan de siembra ofreciendo al inversor una tasa de rentabilidad esperada en base a la performance de las campañas anteriores. Por ultimo otra forma de fideicomiso muy común es la que arman las grandes cadenas de venta de productos masivos que pueden ser electrodomésticos, viajes, etc, ofreciendo como retribución los beneficios del cobro de intereses por la financiación a plazo de estos productos.Venture capital: son fondos de riesgo como se los conoce en español. Un emprendedor con un proyecto con un potencial dado por el grado de innovación de su producto o servicio, con una proyección de ingresos muy promisoria ofrece la participación de inversores en su proyecto compartiendo participación accionaria en la empresa. El inversor ingresa en un proyecto de inversión asumiendo un riesgo pero con la posibilidad de vender su porcentaje de acciones cuando el proyecto este consolidado y la empresa tengan un valor de mercado producto de su consolidación. En Estados Unidos, muchas de las empresas tecnológicas que hoy conocemos, han nacido gracias a la financiación inicial con este tipo de instrumentos. Incluso en nuestro país, firmas como Mercado Libre han nacido de la mano de este tipo de herramienta.Crowfunding: Esta alternativa es una de las herramientas mas modernas de financiación de proyectos que han surgido de la consolidación de la economía del compartir y de la participación cada vez mas fuerte de las redes sociales en la economía. Se trata de una financiación colectiva en donde no hay devolución del capital en términos monetarios a los inversores. La devolución viene dada por la recompensa de que determinado proyecto se lleve a cabo, del reconocimiento personal o los descuentos futuros sobre el bien que se está ayudando a construir.Estas son algunas de las muchas alternativas que ofrece el mercado para financiar proyectos de inversión. Así que la próxima vez que decidas emprender, antes de concentrarte tanto en cómo conseguir los fondos, pone el mayor foco en el proyecto. Si la idea es buena y el proyecto está armado de una manera profesional, la plata aparece.ImpulsarteGualeguayEntre Ríos
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios