El Coronavirus, las Políticas Públicas y el Comportamiento de los Ciudadanos
Los problemas generados por el coronavirus son varios y pueden ser observados desde varias perspectivas. Comenzó enfermando, y matando, a personas en una parte del mundo (China); y desde ahí se ha extendido a otras partes del mismo, como reguero de pólvora. Algunos datos (a 01/04/2020, 16 horas de Argentina). China: Casos confirmados (CC) 82.361; Muertos (M) 3.316; Sanados (S) 76.405; y detenidos los contagios y muertes no importados. EEUU: CC, 203.608; M, 4.476; S, 8.413. Brasil: CC, 5.923; M, 206; S, 127. Argentina: CC, 1056; M, 28; S, 248. En el mundo: CC, 800.049; M, 38714; S, 170.325. Fuente: Página interactiva de la Universidad Johns Hopkins, que actualiza los datos permanentemente, https://coronavirus.jhu.edu/map.html
El virus tiene una dinámica que ya se ha observado en poblaciones humanas y de animales y en otros fenómenos. Sigue el comportamiento de la curva denominada "logística" (ver figura, que muestra lo que ocurrió en China, elaborada por el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla): durante una primera fase las muertes aumentan a tasa creciente y luego ésta decrece, hasta llegar a cero; es el momento del éxito, como en China actualmente. La logística tiene una forma general, su altura y sus tasas de crecimiento del fenómeno estudiado dependen del comportamiento, en este caso, de quienes toman decisiones políticas y de los miembros de la sociedad. Si las decisiones de todos, (de gobernantes y de gobernados y de otros países) son malas, irracionales, habrá muchas más muertes; si son eficientes, racionales, se ahorrarán vidas.En Argentina, según los datos de la fuente mencionada, se estaría en la primera fase de la curva logística; pero hay signos positivos. Comparemos los datos antes mencionados de Argentina con los de dos países en los cuales sus gobiernos menospreciaron el fenómeno: EEUU goza del privilegio de tener en el mundo la cantidad mayor de casos confirmados y de tener una tasa de recuperación muy baja (muy inferior a la de China), a pesar de que el crecimiento de los infectados comenzó bastante después que en China. Brasil, tiene casi seis veces más de casos confirmados y más de siete veces la cantidad de muertos que Argentina; y nuestro país tiene casi dos sanados por uno de Brasil.Hemos estado observando la evolución de la pandemia en los dos países y comprobamos que estos tres indicadores han cambiado durante los últimos días a favor de Argentina. Además, entre el 23 de marzo y hoy (1° de abril), el número total de casos confirmados aumentó en Brasil un 39% mientras que en nuestro país fue de diez puntos menos, 28%; el crecimiento del total de muertos por este virus fue tremendamente alto en Brasil, 51%, y muchos menos en nuestro país, 16.6%; y mientras que el total de sanados creció en aquél país 20%, en Argentina aumentó el 172%! Estamos mejor que Brasil, probablemente gracias a las medidas de distanciamiento social que se han aplicado y otras para contener el mal. Pero todavía éste crece, por lo que es necesario mantener las políticas de distanciamiento social aplicadas por las autoridades.Estos datos hacen reflexionar sobre la importancia de las políticas públicas y de los comportamientos de los ciudadanos. Los gobiernos son responsables de establecer las medidas; pero los ciudadanos son responsables de su cumplimiento.De todos depende que se produzcan más o menos muertes. Argentinos, a cumplir las medidas dispuestas por las autoridades (que siguen normas recomendadas por la OMS y aplicadas por la mayoría de los países); la viveza criolla (saltarse las normas) es mortífera.Carlos LegnaVerna, clegna@ull.edu.es
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios