Cultura Emprendedora
Los 6 dolores de cabeza del empresario Gualeyo
Ser empresario en Argentina no es fácil, pero ser dueño de una pyme en el interior del país pareciera ser una tarea mucho más difícil aún. Los emprendedores locales tienen una gran adaptabilidad a los cimbronazos económicos y a los cambios de política, pero en el último tiempo hay cuestiones estructurales que se han transformado en verdaderos dolores de cabeza con los que hay que lidiar para seguir adelante con el negocio. Aquí repasaremos solo algunos, los cuales nos parecen los más importantes a considerar.
Recursos Humanos: esta temática puede ser materia de debate para un artículo entero. Es uno de los principales temas de preocupación para el empresariado local. Las relaciones laborales en el interior del país se están volviendo tensas, los empleadores aducen falta de compromiso, dificultad para conseguir aspirantes a las vacantes y rotación cada vez más alta, lo que pone en riesgo no solo la continuidad de los procesos de trabajo sino las finanzas de la empresa. Por otro lado los empleados ya no se conforman con los beneficios de una relación de dependencia remunerada, muchos buscan otra zanahoria que en muchos casos no solo tiene que ver con dinero. Para ser justos, es una problemática que se está dando alrededor del mundo en el ámbito empresarial. Las compañías más importantes del mundo le dan tanta importancia a su equipo de colaboradores que muchas veces los cuidan más que a sus propios clientes. Entre los beneficios extra monetarios se pueden citar flexibilidad horaria, homeworking, participación en las decisiones, plan de carrera, intraemprendedorismo, etc.Presión Impositiva: al igual que el anterior está entre los temas más mencionados entre el empresariado local. Pero esto puede que sea mas por culpa del empresario que por la presión impositiva actual, dado que a veces por no reconocer problemas en la generación de fondos del negocio, se echa mano a la pseudoliquidez que otorga el diferimiento de vencimientos impositivos. Pero esto trae cada vez más problemas porque los controles son cada vez mayores, por más que se hagan refinanciaciones larguísimas, planes de pago, etc, el margen para diferir obligaciones es cada vez menor porque prácticamente hay que estar afuera del sistema. Mas alla de lo mencionado, en nuestro país hace falta un gran debate sobre la estructura impositiva actual y todo el paquete de obligaciones y cargas a las que se enfrentan los emprendedores en sus primeros años en donde las cuentas son flacas. Por otro lado impuestos como el que grava los debitos y créditos bancarios son muy distorsivos y en muchos negocios de mucho volumen y bajo margen son una tentación muy grande para volcarse a la economía informal.Economía informal: Otro dolor de cabeza para los empresarios gualeyos y viene de la mano con el tema anterior. Para las pymes que tienen sus obligaciones impositivas al día y están totalmente formalizadas ante afip, los competidores de la economía informal son una competencia más que desleal. Esto se refleja en actividades en donde se fabrican productos de baja diferenciación y en donde el precio es determinante en la elección del consumidor.Aumento de tarifas: Dependiendo de que características tenga cada negocio en particular, algunos porque necesitan frio otros porque necesitan cocinarse con gas, otros porque necesitan mucha luz, etc. Seguramente hay actividades que lo sintieron más que otras pero no deja de ser un dolor de cabeza pasar de pagar $2000 o $3000 pesos por alguno de los servicios a recibir facturas por $15.000 o $ 20.000 y en algunos casos como pueden ser fabricas o plantas mucho mas. Es cierto que los precios de los servicios estaban atrasados y era de esperarse un ajuste tarifario, pero el cimbronazo ha hecho replantear su estructura de costos a más de un empresario local. Burocracia administrativa: afip, municipio, senasa, bancos, etc. Cada vez son más los organismos que exigen parvas de papeles y formularios, firmas, tramites personales, habilitaciones, todo en regla para poder operar en una amplia gama de actividades productivas y comerciales. Muchos empresarios terminan pagando las multas por incumplir más por falta de tiempo administrativo que por falta de voluntad de estar al día.Falta de mandos medios: cuando el negocio crece el empresario necesita despegarse un poco del día a día para estar más en lo estratégico, decidir hacia donde crece el negocio, con que proveedores tejer alianzas comerciales, que mercados nuevos incorporar. En ese momento surge a necesidad de incorporar una persona que tenga la idoneidad para la gestión rutinaria y a la vez la confianza para delegar decisiones del día a día. Estas posiciones son muy difíciles de encontrar en un mercado laboral como Gualeguay, con lo cual el dueño no puede despegarse de la rutina y deja de dedicarle tiempo a lo importante, esto es otro gran dolor de cabeza para los empresarios locales.Estas seis cuestiones son las que más preocupan a los empresarios gualeyos, en algunos casos se toman como parte de la lucha diaria pero en otros terminan por cansar a los emprendedores directamente optan por salir del negocio.ImpulsarteGualeguay Entre Rios
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios