Se compartieron experiencias e iniciativas
Resaltaron los avances de Entre Ríos en un evento internacional de Gobierno Abierto
Luego de la apertura de la III Semana Internacional de Gobierno Abierto en nuestra provincia, encabezada por el ministro de Cultura y Comunicación, Pedro Báez, se compartieron experiencias e iniciativas en este sentido y se desarrolló un taller sobre accesibilidad web y georeferenciamiento. Entre otras cosas, se destacó la impronta de Entre Ríos como “una de las provincias a la vanguardia en estos temas” y se hizo hincapié en la importancia de que existe “voluntad política” para la concreción de un plan en este sentido.
El ministro estuvo acompañado por la responsable del plan Argentina Conectada del Ministerio de Planificación Federal de la Nación, Mariana Lef, así como el presidente de la Fundación Sociedades Digitales, Fabricio Vagliente. En este contexto, Báez valoró el acompañamiento de la funcionaria nacional, "con quién dimos los primeros pasos para desarrollar temas importantes en Entre Ríos", y la posibilidad de trabajar en conjunto con una fundación "de jóvenes brillantes que se comprometen con este tema desde una concepción comprometida y no individual. En un mundo donde las redes sociales se extienden y cada vez más personas tienen acceso a internet, es importante poder reflexionar sobre este tema donde el Estado debe tener un rol fundamental"."En entre Ríos estamos trabajando muy fuerte en materia de conectividad. También estamos avanzando en el gobierno electrónico, es decir, digitalizando a paso firme muchos procesos hasta ahora eran analógicos en la administración pública. Por otra parte, desde hace algunos meses, comenzamos a debatir y discutir la posibilidad de ir por un paso más y aceptar el desafío de implementar soluciones graduales de gobierno abierto, involucrado al pueblo en los procesos hasta ahora internos de la administración pública. Debemos involucrar a la sociedad para aprovechar el enorme potencial que significa la participación popular en la definición de políticas públicas, porque gobierno abierto también significa transparencia absoluta en las mismas", remarcó el ministro.Entre Ríos a la vanguardiaPor su parte, Mariana Lef destacó a la provincia como una de las que "está a la vanguardia en estos temas. Si bien la nación tiene un plan para garantizar la conectividad de la mayor cantidad de ciudadanos, sin el compromiso y gestiones de las provincias no sería posible hacerlo. Aquí, siempre contamos con la colaboración y gestión del ministro Pedro Báez y el secretario de Telecomunicaciones, Sergio Delcanto". Luego de brindar datos sobre la propensión a comunicarse de los argentinos, que se destaca por sobre la media de otros países, sostuvo que el gobierno nacional intenta "estar a la altura de las circunstancias en la materia. Para ello es fundamental la construcción de infraestructura que llevamos adelante". Se extendió a continuación sobre los planes Igualdad Cultural, Argentina Conectada y Televisión Digital Abierta; que "trabajan desde conceptos como el federalismo y la accesibilidad como un derecho universal".A su momento, el presidente de la Fundación Sociedades Digitales, Fabricio Vagliente, manifestó su agradecimiento para con el gobierno provincial, "especialmente al ministro Pedro Báez. Es la primera vez que este tipo de encuentros, donde de se debate la relación entre la ciudadanía y los gobiernos, se realiza fuera de Buenos Aires y sin el apoyo del gobierno de la provincia no podríamos haberlo hecho", sostuvo. Se pasó además un video donde el coordinador nacional del Consejo Asesor de la TV Digital Terrestre, Osvaldo Nemirovsci, presentaba sus disculpas por no poder concurrir al encuentro y saludaba a las autoridades locales y los organizadores de las jornadas.Experiencias internacionales y localesPara mostrar experiencias de gestión en Gobierno Abierto, se invitó a la secretaria de Gestión Humana y Desarrollo Organizacional (Colombia), Maria Victoria Gómez Restrepo, quién comentó el desarrollo de un programa en Antioquía, una provincia de su país. Explicó que el principal objetivo del proyecto fue "pasar del miedo a la confianza y de la confianza a la esperanza", focalizando el accionar del Estado sobre problemáticas puntuales. A su vez, el consejero del Cabildo de Tenerife (España), Miguel Ángel Pérez Hernández, brindó detalles de al experiencia en su localidad, reconociendo en cierto punto que "llegamos tarde con los jóvenes. Ahora estamos trabajando con ellos para generen sus propios proyectos y entiendan la importancia de participar en política, algo que allá no está tan inculcado".Los expositores de las iniciativas locales fueron, los secretarios de la Gestión Pública (Entre Ríos), Pablo Biaggini; de Telecomunicaciones, Sergio Dlecanto; y Académico de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Diego Gantus. Biaggini explicó como desde su área se realizan análisis y propuestas para mejorar los procesos administrativos dentro del Estado provincial, comentando un proyecto para concretar un Gabinete Interministerial en este sentido. Gantus dio a conocer experiencias y estudios de la universidad, destacando que en un análisis de casos múltiples, el nuestro gobierno provincial se encuentra entre las primeras provincias que facilitan el acceso la ciudadanía a determinada información.Del Canto a su vez, recordó que históricamente Entre Ríos "fue abandonada a su propia suerte en materia de Telecomunicaciones. Hoy existe una firme voluntad de dar vuelta esta situación y acompañar este proceso de gobierno abierto, lo que puede verificarse en hechos concretos", remarcó, detallando luego las obras que se hacen en este sentido.Accesibilidad web y geoinformaciónFinalmente, un representante del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Paulo Rubiano, presentó el taller sobre accesibilidad web y geoinformación. Rubiano sostuvo que era necesario generar "una definición latinoamericana de gobierno abierto", incluyendo los conceptos de acceso y organización social. "Las europeas pensaron la participación de forma individual y por eso fracasaron. Nosotros tenemos instituciones intermedias mucho más desarrolladas y tenemos que incluirlas en estos temas", recalcó. Por otra parte, se habló de romper los mitos y falacias de la accesibilidad, promover la toma de conciencia y multiplicar las experiencias.Aportaron también con sus experiencias el desarrollador web de la Dirección de Tecnologías de la Información del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Oscar Atilio López, y Pablo Carnaghi por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). El primero brindó detalles sobre la utilización de Argenmap, un sistema de georeferenciamiento "que no compite con Google, sino que aprovecha sus recursos incorporando la visión e intereses argentinos". Carnaghi hizo hincapié en que el tema de la accesibilidad "pone en foco la discapacidad pero la excede. Se trata del acceso para todos independientemente de las capacidades y teniendo en cuenta el contexto de uso".Autoridades provinciales y locales interesadas en Gobierno abiertoAdemás de los oradores, también participaron del acto de apertura el ministro de Trabajo, Guillermo Smaldone; el titular del Centro Experimental de Industrias Culturales, Sebastián Lorenzo; el titular de la Unidad Ejecutora Provincial, Faustino Schiavoni; el secretario de Juventud, Lautaro Gervasoni; y la subsecretaria de Ciencia y Tecnología, Luisina Pocay; entre otras autoridades provinciales y locales. La Semana Internacional de Gobierno Abierto sesionará este martes en Puerto Madryn (Chubut) y culminará en tres jornadas de actividad con sedes en la ciudad de Buenos Aires.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios