La fecha conmemora el nacimiento de Karl Landsteiner (Viena, Austria, 14 de junio de 1868 – Nueva York, 26 de junio de 1943), patólogo y biólogo austríaco, quien tuvo como gran logro el descubrimiento y tipificación de los grupos sanguíneos. Se le concedió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año 1930. La Organización Mundial de la Salud OMS dedicado este día a reconocer a los millones de personas que, al donar sangre, salvan vidas y mejoran la salud del prójimo, a la vez que promover el acceso universal a sangre segura creando conciencia sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros mediante la donación de sangre voluntaria y no remunerada.
“El Debate Pregón” conversó con la Técnica en Hemoterapia, Sra. Sandra Peralta, quien desarrolla su actividad en CEM Prestaciones Asistenciales y en el Hospital San Antonio.
¿Cuál es el objetivo de esta conmemoración?Técn.en Hem. S.Peralta: Este día lo dedicamos a promover la donación de sangre, un acto voluntario y altruista; sin ese acto sería muy difícil salvar vidas. Este año se conmemoran 10 años de que la OMS declaró este día como el del donante de sangre, motivo por el cual se están llevando a cabo diferentes campañas y promociones.¿Cuál es la actual situación en cuanto a la donación de sangre?Técn.en Hem. S.Peralta: Nuestra situación es bastante crítica porque no tenemos donantes voluntarios. Hace casi 8 años que estoy en CEM y he tenido un solo donante voluntario, y en el Hospital ocurre algo similar. Son importantes los donantes voluntarios porque van a donar en forma solidaria, los podemos testear 2 veces al año, sabemos que son personas sanas, no lo hacen por dinero, sólo por la voluntad de ayudar al prójimo. La tarea de concientizar sobre la necesidad de donar sangre es muy difícil, somos pocos los que nos dedicamos a esto, nos hace falta que el Estado se comprometa y nos porte recursos para llevar a delante campañas en la escuelas, en las salas, por los distintos medios de difusión.¿Generalmente viene ante urgencias, buscados por las familias?Técn.en Hem. S.Peralta: Nosotros contamos con los donantes dirigidos que vienen a reponer porque tienen un familiar internado. Hay gente que lo hace de forma solidaria, otros no, pero es con lo que contamos.¿Disponen de stock ante urgencias?Técn.en Hem. S.Peralta: Disponemos de pocas unidades de sangre. Si el paciente es de un grupo sanguíneo difícil, como son los negativos por ejemplo, tenemos muy poco stock. Con las cirugías más o menos nos mantenemos porque como siempre ante una operación se solicita dadores, si no se utiliza esa sangre, se guarda como reserva. En los hospitales grandes hay un buen stock por eso pueden pedir cualquier grupo sanguíneo; nosotros, lamentablemente, tenemos que pedir el del grupo y factor del paciente que lo necesita.¿Cómo se utiliza esa sangre?Técn.en Hem. S.Peralta: La sangre no es solamente para reponer glóbulos rojos. La sangre se fracciona en plasma, plaquetas y glóbulos rojos, por eso decimos que un donante puede salvar 3 vidas. Se utiliza de acuerdo con la patología de cada paciente; si es hemorragia, se le transfunde glóbulos rojos; si es un problema de coagulación, plaquetas o plasma.¿Quiénes pueden ser donantes?Técn.en Hem. S.Peralta: Pueden ser personas sanas de los 18 a los 65 años. Por sano entendemos a una persona que no esté medicada; si toma alguna medicación o ha tenido un problema de salud, mantiene una charla con nosotros para establecer si los medicamentos que toma son aptos o no para hacer la donación. En lo que hace a la salud del donante; puntualmente lo charlamos con cada donante. Todo eso surge de las entrevistas y queda sentado en una planilla. Si notamos una lesión en la piel, preguntamos si están tomando medicamentos para la alergia, analizamos para cubrir todos los riesgos. Puede ocurrir que se le produzca una reacción al paciente cuando está siendo transfundido, pero no es grave y para eso se aplica inmediatamente un antialérgico.¿Los donantes tienen que venir en ayuno total?Técn.en Hem. S.Peralta: El ayuno no es importante para donar sangre; sí debe tener ayuno de lácteos y grasas; puede tomar mate, té, café azucarado, porque el ayuno total no es bueno porque puede sufrir hipotensión. El tema del ayuno de lácteos y grasas es porque si lo han ingerido no nos permite hacer la serología, pero otro tipo de infusiones las puede tomar perfectamente antes de venir a donar.Ante transfusiones, muchos tienen temor...Técn.en Hem. S.Peralta: Cuando se tiene la sangre, se analiza profundamente y si todo da bien, recién ahí pasa a ser utilizada para hacer compatibilidad con los diferentes pacientes. La compatibilidad se realiza enfrentando glóbulos rojos del donante con el suero del paciente, se le aplican reactivos para saber si son o no compatibles. La gente no debe tener miedo porque se testea muy bien la sangre; toda la serología que determina la OMS se aplica. Nosotros tenemos la obligación de hacer los análisis; si algo es dudoso, se repite. Las bolsas y todo el equipo para la sangre son descartables, se usa una única vez y se tira todo por lo que no hay peligro de contagio.¿Una reflexión?Técn.en Hem. S.Peralta Por mi parte agradecer a los donantes, aunque no sean voluntarios, pero que tienen el deseo de ayudar, de venir a dar gente. A veces tenemos que llamar los domingos o feriados a gente que sabemos que tiene tal o cual grupo y se muestran dispuestos. Aunque sea dirigida, la gente dona sangre y eso lo agradecemos mucho. La sangre se puede guardar a la temperatura indicada, pero solamente durante 35 días, de ahí la necesidad de concientizar acerca de la donación de sangre. La donación de sangre tiene y debe ser un acto solidario. Permite aumentar la esperanza y la calidad de vida de pacientes¡Muchas gracias!