ESPACIO DE PSICOLOGÍA
Los niños en cuarentena -Por Ana María Zanini
Tenía pensado seguir escribiendo acerca de temáticas alejadas de la pandemia, pero es inevitable volver sobre el tema y trasmitir algunas palabras y notas de otros profesionales. Una realidad que nos golpea es “la infancia en cuarentena”.
"Esta cuarentena, situación sin antecedentes que nos toca vivir, nos agarra a todos teniendo que improvisar en relación al trabajo, a las rutinas en casa, a las actividades para realizar dentro de una nueva cotidianeidad. No estábamos preparados para esto y los chicos tampoco. Sabemos que la necesidad de movimiento es fisiológica y que es una de las características principales de la infancia. Los niños están "tan desconcertados como los adultos con esta convivencia, con que nadie salga, con que todos se laven tanto las manos, se limpie tanto la casa, con hacer tarea desde casa todos los días sin que nadie les haya explicado de lo que están hablando, sin compartirlo con sus amigos". Porque están contentos de que mamá y papá estén en casa, pero no entienden que tengan que trabajar tantas horas frente a una computadora o hablar tanto por teléfono y que no pueden jugar con ellos, también perciben como nadie el miedo y la angustia de sus padres. Ya hasta la Tablet y el celular que siempre tanto reclaman y estos días todos los padres permitieron un poco más los aburrieron e incluso muchos tuvieron que asimilar que el día más esperado del año, el de su cumpleaños, pase sin festejos en peloteros ni piñata; con velitas que se soplan por videollamada y abuelos que saludan del otro lado de una pantalla.Sobre cuánto absorben y qué entienden de lo que ven y escuchan sobre la pandemia y cómo explicarles lo que está pasando de una manera acorde a su edad, la médica psicoanalista Claudia Amburgo consideró que "los chicos oyen y ven más que los padres creen; están muy pendientes de los gestos y todo lo que pasa a su alrededor, de los movimientos corporales y si bien no entienden mucho lo que pasa, la presencia de los padres en la casa los tranquiliza, ver que los padres les dicen la verdad -que no se puede salir y ellos tampoco salen- les da calma"."Hablar con los chicos de lo que está sucediendo, en la medida justa, es necesario para que ellos puedan comprender el porqué es necesaria la cuarentena". "Depende de la edad entenderán más o menos, aunque explicar que estamos viviendo una pandemia y que todo el mundo está en cuarentena es hasta difícil de comprender para el adulto. O sea, sabemos lo que es, pero jamás antes lo habíamos vivido y es realmente increíble -profundizó-. Para cualquier edad, desde mi punto de vista, que sepan que hay un virus muy fuerte propagándose por el mundo y que para pararlo necesitamos quedarnos guardados, alcanza".Para saber cuánto comprendieron de lo que sucede y cómo lo están viviendo basta con preguntarles cómo se sienten, si tienen miedo, si algo les preocupa, qué entienden de lo que está pasando o si quieren preguntar algo". Y agregó: "Algunos tal vez no puedan identificar sus sensaciones y las manifiesten en sus estados de ánimos o en cambios de hábitos: no nos olvidemos que ayudarlos a expresarse es la mejor manera de acompañar esta experiencia. Habrá días en los que parecerá que está todo normal, que se asemejen a muchos fines de semanas seguidos o situaciones de vacaciones, pero en algún momento las dudas y fantasías se hacen presentes, los enojos por el encierro y quizá algunas reacciones que expresan fastidio e hipersensibilidad. Estemos atentos a poder leer estas conductas y tratemos de ofrecerles seguridad y contención. Todos coincidirán que, si bien no es lo mismo pasar la cuarentena en una casa que en un departamento, la obligatoriedad de permanecer en el ambiente al que el niño está habituado siempre resultará una restricción a sus movimientos y necesidades.Los chicos de la era postmoderna suelen tener poco a los padres presentes; esta es una cultura del narcisismo, del ya, de la poca frustración y se ve que los chicos se tranquilizan con la presencia de los padres en la casa y le dan más tiempo al juego, a lo lúdico, que es lo más esperable en la infancia y en la latencia dice la Psicóloga Amburgo. Ante la consulta de cómo los puede afectar a futuro este encierro forzado y tan antinatural para ellos, se mostró preocupada acerca de cómo esta coyuntura que les toca vivir a los niños "atravesará la a construcción de su personalidad y estructura yoica". "Me pregunto, sin poder responderme, si serán niños con miedo a salir a la calle o poca tolerancia a la cantidad de gente, o quizá con un TOC en relación a la limpieza y al lavado de manos sistemático, si serán adultos familieros, qué efectos tendrá en ellos la percepción del miedo que estamos viviendo", analizó, al tiempo que aseguró que "si bien qué registro tendrán y qué huellas dejará la pandemia en estos pequeños no es posible saberlo, sí es posible ayudarlos a transitar esta situación desarrollando la empatía, entendiéndolos como sujetos en cuarentena igual que uno, que de pronto y sin preaviso les cambió el día a día y se vieron obligados a vivir una vida que no es la que acostumbraban".Creemos que esto va a afectar a los niños tanto como le afecte a los padres: si los padres se deprimen, se pelean, se descompensan les va a afectar mucho más que si se mantiene la tranquilidad, la calma, si dialogan las ansiedades y la angustia que cada uno tiene por estar encerrados". "Yo creo que hay que hablar, decirles que a nadie le gusta estar encerrados y explicarles que lo que ven o escuchan en la tele es verdad, pero que ellos están cuidados porque mamá y papá los cuidan, porque se lavan las manos, limpiamos todo y así también cuidamos a los abuelos; explicarles que cuidándonos estamos cuidando a otros, hacerlos parte de la situación y la cuestión de la solidaridad les baja la ansiedad", recomendó la especialista en niños y adolescentes de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). "Por eso, de esta situación impuesta, obligatoria, angustiante, estresante y con múltiples preocupaciones para grandes y chicos, apelo a que podamos hacer una experiencia rica en aprendizajes, una buena experiencia para aprender a convivir, para desarrollar la creatividad, encontrarse con uno mismo y con el aburrimiento".Bibliografía: Editorial de Dra. Claudia Amburgo, Asociación Psicoanalítica Argentina
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios