Indec
¿Cómo afecta la economía y la caída del consumo en Gualeguay?
La inflación sigue siendo un tema central en la vida cotidiana de los habitantes de Gualeguay. Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en diciembre de 2024 la inflación alcanzó el 2,7%, un leve incremento respecto a noviembre, acumulando un 117,8% anual. Este contexto ha impactado directamente en el consumo en supermercados y almacenes locales.
Inflación y su impacto en Gualeguay
En diciembre, el rubro de “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” lideró los aumentos con un 5,3%, mientras que los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron un 2,2%. Según el Indec, este último ítem tuvo la mayor incidencia en la variación mensual en todas las regiones del país, incluyendo Gualeguay.
Los comerciantes locales destacan que esta situación se refleja en una menor capacidad de compra por parte de los consumidores. “Notamos que los clientes compran menos cantidad y buscan ofertas constantemente”, comentó el dueño de un almacén del barrio.
Contexto nacional y perspectivas económicas
En comparación interanual, la inflación mostró una fuerte caída: 93,6 puntos porcentuales menos que en 2023, cuando el índice había cerrado en 211,4%. Este dato refleja un proceso de desinflación que, según el ministro de Economía Luis Caputo, está acompañado por una recuperación en la actividad económica y los ingresos reales de la población.
A pesar de esta mejora, los alimentos y productos básicos siguen siendo un desafío para los hogares. En diciembre, los precios regulados crecieron un 3,4%, mientras que el índice núcleo registró un alza del 3,2%.
El consumo en Gualeguay
La combinación de inflación, aumento en servicios esenciales y precios de alimentos ha generado un impacto evidente en el consumo local:
- En supermercados, las ventas han caído en productos no esenciales, mientras que los consumidores optan por segundas marcas o promociones.
- En almacenes barriales, la tendencia se centra en la compra de lo necesario para el día a día, disminuyendo el volumen de compras.
Perspectivas a corto plazo
Con el inicio de 2025, se espera que el Gobierno nacional adopte nuevas medidas monetarias, como reducir el “crawling peg” al 1%, lo que podría estabilizar aún más los precios. Sin embargo, la incertidumbre y el impacto de las subas previas aún pesan en los bolsillos de los gualeyos.
En este panorama, tanto comerciantes como consumidores locales se enfrentan al desafío de equilibrar sus finanzas en un contexto de leve recuperación económica, pero con necesidades que no cesan de crecer.
4o