Afectará a discapacidad y la AUH
El Gobierno se comprometió a hacer una serie de ajustes con el Fondo Monetario Internacional
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2024/01/fmi.jpg)
El Gobierno argentino se comprometió con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a realizar una serie de ajustes fiscales con el objetivo de alcanzar un superávit primario del 1,6% del Producto Bruto Interno (PBI) para este año 2025. Este compromiso fue ratificado en la revisión realizada por el organismo el jueves pasado, donde se estableció que dicho superávit será apoyado mediante “controles mejorados de elegibilidad para las pensiones por discapacidad y la Asignación Universal por Hijo (AUH)”, según el comunicado oficial del FMI.
Además, el Fondo exige una reforma previsional para 2026 orientada a “simplificar un sistema fragmentado”, lo que implica una reestructuración en el sistema de jubilaciones y pensiones en Argentina para mejorar su sostenibilidad y eficiencia.
Los documentos técnicos del FMI detallan que este incremento en la meta de superávit primario, que originalmente era del 1,3%, se alinea con los objetivos oficiales del Gobierno, y que la consolidación fiscal será clave para fortalecer la estabilidad macroeconómica del país. Para ello, se considera imprescindible mantener una estricta disciplina en el gasto público junto a reformas fiscales en materia de impuestos, coparticipación federal y sistema de jubilaciones. El organismo proyecta que a mediano plazo el superávit primario podría aumentar hasta alrededor del 2,5% del PBI debido al crecimiento de costos vinculados a la deuda y la eliminación progresiva de restricciones cambiarias.
Este compromiso se da en un contexto donde el Gobierno comunicó un superávit primario acumulado durante el primer semestre de 2025 del 0,9% del PBI, y un superávit financiero del 0,4%, reafirmando que “el equilibrio fiscal no es negociable”, según palabras del Ministerio de Economía.
En suma, el acuerdo con el FMI implica que Argentina deberá implementar ajustes fiscales adicionales durante el resto del año y profundizar reformas estructurales en el sistema previsional para avanzar hacia la estabilidad financiera y el cumplimiento de las metas pactadas.