Salud
Preocupa un "crecimiento inusual" de enfermedades respiratorias virales en niños
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2022/09/_86.jpg)
En la primera mitad del año se verificó un incremento "inusual" de enfermedades respiratorias virales en infancias, según un estudio realizado con pacientes de la Ciudad de Buenos Aires, la zona norte y sur bonaerense y la localidad de San Justo, lo que se debe a "la alta circulación de varios virus en simultáneo y la falta de anticuerpos de niños y niñas para estos agentes debido al aislamiento por la pandemia", según especialistas.
El trabajo realizado por el Hospital Italiano especifica que del 1 de enero al 30 de junio, el 94,3% de las 456 muestras analizadas para técnicas de cuadros respiratorios de 406 pacientes menores a 18 años fueron positivas para algún virus.
Los pacientes involucrados en el estudio pertenecen al Hospital Italiano, casa central de Ciudad de Buenos Aires, y al de San Justo.
"El virus más frecuentemente aislado fue el rhinovirus, en un 44,1%", se afirmó en el estudio al que accedió Télam.
Ese agente es el causante principal del resfriado común, cuyos síntomas incluyen faringitis, rinitis, congestión nasal, estornudos y tos, algunas veces acompañada de mialgia, fatiga, malestar general, cefalea, debilidad muscular o pérdida del apetito.
Le siguió, en cantidad de casos, el virus sincicial respiratorio (VSR), con un 17,97%, el microbio más común que causa infecciones en los pulmones y en las vías respiratorias en bebés y en niños y niñas pequeñas y el metapneumovirus con un 18% y un 16,5%, respectivamente.
El estudio, denominado "Vigilancia de virus respiratorios y evaluación de la utilidad de un método de diagnóstico sindrómico rápido (Panel Respiratorio FilmArray) en pacientes internados pediátricos de 2 hospitales de 3 Nivel", fue realizado con muestras de pacientes residentes de la Ciudad de Buenos Aires, zona sur, norte y San Justo.
"Es un porcentaje de positividad en cuadros virales respiratorios que no hemos tenido nunca antes, porque habitualmente ronda mucho menos, en un 60 o 70%", aseguró a Télam la titular del área de Infectología Pediátrica del Hospital Italiano y miembro del comité de infecciones de SADI, Analía de Cristófano.
La médica aseguró que estos datos son coincidentes con los informados por especialistas de los hospitales pediátricos del Garrahan, Gutiérrez y Pedro de Elizalde, quienes consignaron que hubo un incremento pronunciado en casos respiratorios virales en pacientes de esos centros, con igual cantidad de virus en simultáneo y en el mismo período que indica el estudio, a través de un meeting realizado semanas atrás entre profesionales de esas instituciones.