En Club Urquiza
Presentaron el libro “Semilleros”, referida a los campeones del mundo de fútbol
Se trata de una iniciativa de dos editores de Buenos Aires que tuvieron la idea de contar las historias de los jugadores de la Selección Nacional de Fútbol que se consagró Campeón del Mundo en Qatar 2022. Pero cada historia es contada por un escritor o periodista del lugar de origen de cada jugador. En este sentido, Santiago García escribió una semblanza sobre Lisandro Martínez.
La presentación del libro se realizó el pasado miércoles por la noche en el club Urquiza, donde estuvieron presentes autoridades de la institución, entre ellos, el presidente, Nicolino Nosiglia, Santiago García, Fabián Daloisio –uno de los editores- los padres de Lisandro Martínez, simpatizantes del club y algunos jugadores de las divisiones menores de Urquiza.
En diálogo con nuestro matutino, Santiago García, señaló: “Me convocan después de la realización del libro de Micaela García; una de las escritoras de historias de Rosario me conoce por ese trabajo bibliográfico y me llamó por ser de Gualegua y me preguntó su quería hacer la historia de Lisandro. Así fue que me invitaron y dije que sí. Fue algo rápido porque apenas terminó el mundial había que trabajar a contrarreloj. Sobre todo había que centrarse en el club y en el barrio. Esa es la idea que me habían dado y que no hablara nada sobre la carrera profesional”.
García continuó diciendo: “Después de realizar entrevistas a personas que conocían el club en detalles, a personas que conocían el barrio Molino busqué fue cuál era el tema. Y, creo que en Lisandro hay algunas cosas que son importantes. Primero, el texto que escribí se llama ‘Los genes llenos de fútbol’, porque claramente toda la familia de Lisandro está vinculada al fútbol y le han inculcado eso desde que era un chiquitín. Y la otra cosa es la relación que tiene que ver Urquiza y con el barrio Molino, un lugar lleno de potrero. Daloisio dice que en Buenos Aires se están acabando los potreros y en Gualeguay tenemos el gusto, el orgullo, de tener tantos lugares donde los chicos empiezan a jugar a la pelota antes de llegar a un club. Un poco esos fueron los ejes del trabajo”.
Acerca si le hubiera gustado tener contacto con el propio Lisandro, contestó: “Sí, desde luego. Tengo la mejor predisposición hacia él, su familia y allegados. Sabíamos que era un momento muy difícil de contactarlo porque lo buscaban para entrevistarlo de todas partes, a su vez él tiene responsabilidades con su club, las cuales suelen ser muy estrictas. De todas maneras, pudimos contar su infancia y le hicimos llegar el libro a través de su familia. Ya se va a dar el encuentro con él y ojalá que también sea con todos los medios de Gualeguay”.
Consultado sobre la tarea plasmada en el libro, contó: “Son textos relativamente breves, de cinco o seis páginas cada uno. En una parte se narra brevemente algo de la infancia para que personas de otras provincias puedan no solo conocerlo sino también qué es Gualeguay, dónde queda ubicado en el mapa, cómo es el fútbol en Gualeguay. Por ahí no nos damos cuenta que tenemos un joven que es ídolo hasta el final de su vida”.
Santiago expresa que “escribir es algo que me apasiona aunque es una tarea que demanda mucho tiempo. Trato contar historias o situaciones que suceden en el pueblo. Yo no nací en Gualeguay pero me siento totalmente identificado; tengo mi familia, mi casa y busco devolverle algo a la ciudad que me recibió”.
Por su parte, Fabián Daloisio, manifestó: “Soy comunicador social, vivo en la Ciudad de Buenos Aires. Soy uno de los editores, abocado a la tarea del libro “Semilleros”, que cuenta la historia de los campeones del mundo en sus clubes de barrio. Soy uno de los que tuvo la idea, que la trabajé con el otro editor, Juan Stanissi, para que luego cada escritor vaya contando las historias de cada jugador entre los 8 y 12 años de edad. Especialmente, se narran situaciones desde sus clubes y barrios. Los veintiséis jugadores, más Scaloni y Aimar, tienen esta característica, que es muy particular de nuestro país y es que surgieron de clubes de barrio o de pueblo. Y desde ahí empezaron a jugar antes de que llegaran a clubes de AFA. Entonces, fuimos a buscar eso, de cuando estos pibes antes de ser jugadores de primera, de AFA, de ser campeones del mundo y de jugar en Europa, de conocer el contexto donde se criaron futbolísticamente”.