Sociedad
Alarma en las aulas: uno de cada diez chicos de tercer grado no sabe leer
Según los últimos resultados de las pruebas Aprender Alfabetización 2024, el 11,6% de los estudiantes de tercer grado en Argentina no logra comprender textos simples, y apenas el 18,7% alcanza niveles avanzados de comprensión lectora. Estos datos, difundidos por el Observatorio de Argentinos por la Educación, revelan un panorama preocupante sobre el estado de la alfabetización en las primeras etapas del sistema educativo.
El informe, elaborado por Leyre Sáenz Guillén y Víctor Volman, se enmarca en el Plan Nacional de Alfabetización, una política pública lanzada en 2024 para mejorar los niveles de lectura y escritura en los primeros años de escolaridad. Por primera vez, las pruebas Aprender identifican un porcentaje de estudiantes que no logra siquiera leer textos simples.
La evaluación se realizó sobre una muestra de 91.042 alumnos de 4.178 escuelas primarias de todo el país. A pesar de la importancia de esta medición, el 13,1% de los estudiantes seleccionados no asistió al examen y un 2,6% de las escuelas tampoco participó, lo que pone en evidencia algunas dificultades logísticas del operativo.
Los resultados se distribuyen en distintos niveles: un 3,3% de los alumnos se encuentra en el nivel “lector incipiente” (lectura de palabras con apoyo de imágenes), mientras que el 8,3% se ubica en el nivel 1, correspondiente a la lectura inicial de textos simples. En el otro extremo, un 26,4% alcanza el nivel 4 y un 18,7% el nivel 5, categorías que implican una comprensión compleja y reflexiva de los textos.

Las brechas entre sectores de gestión y niveles socioeconómicos son marcadas. Mientras que el 62,4% de los estudiantes de escuelas privadas alcanza niveles altos (4 y 5), en las escuelas estatales solo lo logra el 39%. Además, los niveles más bajos de desempeño se concentran principalmente en el sector estatal (14,3% frente a 4,1% en el privado). Las desigualdades también son notorias según el origen socioeconómico: dos de cada tres estudiantes de nivel alto comprenden textos complejos, pero esa proporción baja al 32% entre quienes provienen de hogares de bajos recursos.
La Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada por más de 200 organizaciones, fue clave para que esta evaluación específica en lectura se implementara. Durante la campaña presidencial, Javier Milei y otros candidatos firmaron un Compromiso por la Alfabetización, que incluía la evaluación periódica y la difusión pública de los resultados.
Este nuevo diagnóstico se suma al preocupante dato de que, según la prueba ERCE de la UNESCO, uno de cada dos chicos de nueve años no comprende lo que lee. El hecho de que ahora se confirme que más del 11% de los alumnos de tercer grado ni siquiera puede leer textos simples plantea un enorme desafío para el sistema educativo argentino.