Campo
Escándalo por retenciones cero: solo 12 exportadoras se quedaron con el beneficio
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/09/aa_27.webp)
La breve vigencia de la política de “retenciones cero”, que apenas duró tres días, se transformó en un escándalo de magnitud nacional. Lo que debía extenderse hasta el 31 de octubre terminó favoreciendo de manera exclusiva a una docena de grandes empresas agroexportadoras, que según denuncias periodísticas se habrían quedado con unos 1.500 millones de dólares que debían llegar a productores o al Estado.
De acuerdo con los informes de la periodista Rosalía Costantino (C5N) y de Matías Longoni (Bichos de Campo), el gobierno de Javier Milei, a través de los funcionarios Luis Caputo y Juan Pazo, habilitó un mecanismo que permitió a este reducido grupo de compañías registrar en tiempo récord Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por miles de millones de dólares.
El mecanismo de la maniobra
Según las denuncias, las empresas lograron asegurarse la ventaja de no pagar el tributo mediante un sistema sencillo pero contundente:
- Declararon sin mercadería: se inscribieron ventas masivas de soja, incluso de un 29% que “aún no se sembró”.
- Blindaron el beneficio: al registrar las DJVE durante la ventana de retenciones cero, garantizaron exportar sin abonar el impuesto.
- Traslado al productor: al momento de comprar la soja, descontarán a los productores la alícuota del 26% que ya fue restituida, apropiándose de esa diferencia.
“Esos 1.500 millones no los recibirán ni los productores ni el Estado. Quedarán en manos de una decena de empresas agroexportadoras”, advirtió Longoni, quien no dudó en calificar la situación como un “afano a mano armada” con aval oficial.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2022/04/vuelven_las_retenciones_moviles.webp)
Quiénes fueron los grandes ganadores
Los beneficiados fueron solo 12 exportadoras. Entre las principales figuran:
- Bunge: USD 305 millones
- Louis Dreyfus Company (LDC): USD 298 millones
- Cofco International: USD 238 millones
- Cargill: USD 179 millones
- Viterra: USD 185 millones
- Molinos: USD 106 millones
Productores y Estado, los grandes perdedores
Del otro lado, los productores agropecuarios no lograron aprovechar la ventana de oportunidad. Hoy deben vender su producción con un descuento del 26% por retenciones, que los exportadores no pagarán.
El Estado argentino también pierde: deja de recaudar 1.500 millones de dólares en medio de un fuerte ajuste fiscal.
La polémica trascendió fronteras: en Estados Unidos, productores se quejaron de que la maniobra hizo caer el precio de la soja en Chicago, afectando la competitividad frente a China.