SMVM
Fracaso en el Consejo del Salario: el Gobierno volverá a fijar el salario mínimo
Las diferencias entre sindicatos y empresarios impidieron llegar a un acuerdo; el salario mínimo sigue perdiendo frente a la inflación y queda por debajo de la línea de indigencia.
El Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil se reunió este martes con el objetivo de definir una nueva actualización del salario mínimo y los montos de la prestación por desempleo, pero el encuentro terminó sin acuerdo entre las partes. Las tres centrales sindicales –la CGT y las dos CTA– unificaron su reclamo en $657.700 a partir de mayo, mientras que los representantes empresariales ofrecieron apenas $306.500. Ante la falta de consenso, el Gobierno será nuevamente el encargado de fijar por decreto el nuevo valor, tal como viene ocurriendo desde que asumió en diciembre de 2023.
La reunión de este martes fue la primera del año, y puso en evidencia las profundas diferencias entre los actores sociales. Los sindicatos reclamaron un aumento del 120% para recomponer el poder adquisitivo, llevando el salario mínimo a $644.165 en abril y $657.703 en mayo. Por su parte, los empresarios propusieron un incremento muy por debajo de esa cifra: $301.500 en abril, $306.500 en mayo y $311.500 en junio, lo que representa un ajuste de solo 4,9% en tres meses.
Según un informe de CIFRA, el salario mínimo ha perdido más de un tercio de su poder de compra desde la asunción del actual gobierno. En febrero de 2025, representaba menos del 20% del salario promedio del sector privado formal, muy por debajo del 45% que llegó a alcanzar entre 2006 y 2009.
La pérdida de poder adquisitivo también se refleja en su relación con la canasta básica. Hoy, el salario mínimo cubre solo el 58,1% de la canasta alimentaria –que define la línea de indigencia– y apenas un 25% de la canasta total que marca la línea de pobreza. En este contexto, su valor real es inferior al que tenía en noviembre de 2019 y, aún más preocupante, incluso por debajo del que se registró durante la crisis del 2001.
Mientras tanto, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que en febrero los salarios crecieron en promedio un 3%, apenas por encima de la inflación del mes (2,4%). El sector público mostró la mayor suba (4,5%) gracias a la paritaria docente, mientras que el sector privado registrado quedó rezagado con un 2,3%. Los salarios informales, con datos disponibles hasta septiembre de 2024, acumulan una mejora del 21% desde marzo del año pasado, aunque aún se encuentran 34% por debajo de su nivel de diciembre de 2017.