Receta
La receta electrónica será obligatoria también para estudios, prácticas y procedimientos médicos

El Ministerio de Salud amplía su implementación para garantizar trazabilidad, seguridad y control sanitario. La medida rige para todo el país y se aplicará en plataformas registradas en el ReNaPDiS.
El Ministerio de Salud de la Nación oficializó este lunes la extensión del sistema de receta electrónica a todas las indicaciones médicas, que ahora incluirán no solo medicamentos sino también estudios, prácticas, procedimientos y dispositivos médicos. La medida quedó establecida mediante la Resolución 2214/2025, publicada en el Boletín Oficial, y se enmarca en el cumplimiento de la Ley Nacional 27.553.
Con esta decisión, se completa el proceso iniciado el pasado 1° de enero, cuando comenzó a regir la obligatoriedad de la receta electrónica para medicamentos. A partir de ahora, todas las órdenes médicas deberán emitirse exclusivamente en formato digital a través de plataformas registradas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud (ReNaPDiS), lo que garantiza un sistema unificado, trazable e interoperable a nivel nacional.
Uno de los avances clave que introduce esta normativa es la incorporación de mecanismos de identificación unívoca y segura para pacientes y prescripciones. Para ello, se utilizará el CUIL como dato principal y cada receta contará con una Clave Única de Identificación de Receta (CUIR), que asegurará su trazabilidad sin riesgo de duplicaciones o alteraciones.
Asimismo, la resolución establece que las plataformas deberán garantizar el resguardo digital de las recetas archivadas, especialmente aquellas vinculadas a psicotrópicos y estupefacientes, por un período mínimo de tres años. Esta medida busca facilitar tareas de control, fiscalización y garantizar la continuidad de tratamientos médicos sensibles.
Los prestadores de salud contarán con plazos escalonados para adaptarse a la normativa:
- 45 días para identificar de forma unívoca las recetas,
- 90 días para implementar la solución digital para medicamentos de receta archivada, y
- 120 días para las recetas de prescripción restringida.
Desde la cartera sanitaria se indicó que se coordinarán los aspectos técnicos con los distintos actores del sistema para asegurar una implementación efectiva. Sin embargo, se aclaró que en zonas del país con dificultades de conectividad seguirá siendo válido el uso de recetas en papel.
Con esta medida, el Ministerio de Salud apunta a fortalecer un sistema más moderno, eficiente y seguro, priorizando la integridad de la información médica, la transparencia en el uso de recursos públicos y la mejora en la calidad de atención de los pacientes.