Dólar
Tras el fin del cepo cambiario, el dólar se estabilizó y se achicó la brecha
A un mes de haberse levantado los controles cambiarios, el mercado cambiario argentino cerró abril con un saldo positivo para el Gobierno. Lejos de una corrida o salto abrupto en las cotizaciones, el dólar oficial subió apenas 8,9%, mientras que las cotizaciones paralelas, como el dólar blue y los financieros, retrocedieron más de 10%, lo que prácticamente eliminó la histórica brecha entre ambos mercados.
El viernes 11 de abril, el Gobierno de Javier Milei anunció la apertura del mercado cambiario con la implementación de una banda de libre flotación entre $1.000 y $1.400 por dólar, en la que el Banco Central (BCRA) no intervendría. También se eliminaron restricciones como el cupo mensual de USD 200 para personas físicas, los impuestos a la compra de divisas para ahorro y el esquema "blend" que obligaba a liquidar una parte de las exportaciones en el mercado bursátil.
En el mes previo al anuncio, el BCRA intervino fuertemente, vendiendo unos USD 2.488 millones para contener las cotizaciones paralelas. Aun así, el dólar blue escaló un 10,9%, mientras que los financieros también se movieron al alza. El respaldo para levantar el cepo vino de un nuevo acuerdo con el FMI, que permitió el ingreso de USD 12.000 millones, más otros USD 1.500 millones de organismos multilaterales, lo que elevó las reservas internacionales a unos USD 40.000 millones.
El resultado fue inmediato: el dólar blue cayó 13,8% en dos semanas, cerrando abril en $1.185, por debajo de su cotización previa al anuncio. Lo mismo ocurrió con el dólar MEP y el contado con liquidación, que se alinearon por debajo de los $1.200, dentro del rango establecido por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del BCRA, Santiago Bausili.
El dólar oficial, ahora guiado por la oferta y demanda privadas, cerró en $1.170, con una suba mensual del 8,9%. Si bien este ajuste podría implicar presiones inflacionarias, el impacto fue considerado moderado comparado con otros episodios de salida de controles. En 2002, por ejemplo, la salida de la convertibilidad implicó una devaluación cercana al 300%, y en diciembre de 2015, tras el fin del cepo durante el gobierno de Mauricio Macri, el salto fue del 36,2%.
Otro de los datos destacados del mes fue la reducción casi total de la brecha cambiaria, que quedó en apenas 1,3%, algo inédito en años recientes. Vale recordar que en octubre de 2023, antes de las elecciones presidenciales, la diferencia entre el dólar oficial y el blue superaba el 200%.
“El dólar continúa transitando una etapa de mayor calma”, sostuvo el economista Gustavo Ber, y agregó que el exceso de oferta en el corto plazo, sumado a las políticas orientadas a consolidar la desinflación, podrían mantener la divisa dentro del rango inferior de la banda establecida.
El mercado, al menos por ahora, respondió con moderación a la apertura. Resta ver si la estabilidad lograda en abril logra sostenerse en los próximos meses, en un contexto donde los equilibrios económicos siguen siendo frágiles.Fuente:infobae/IA