Prepagas
Un sector de las prepagas estima una reducción de cuotas de entre 2% y 3% en los próximos meses
Luego de la eliminación de la intermediación entre obras sociales y empresas de medicina prepaga, se espera una baja en los precios finales que pagan la mayoría de los afiliados
La reducción, que se estima entre un 2% y un 3%, responde a la expectativa del Gobierno y a la mejora en la transferencia de aportes hacia las prestadoras.
El sector privado continúa definiendo los nuevos esquemas de precios, considerando que cada caso deberá ser analizado individualmente. Si bien el impacto es complejo de estandarizar, las empresas prevén anunciar las modificaciones en los próximos días.
El cálculo, basado en información de algunas de las principales empresas del sector, se da en paralelo con la inminente publicación de un decreto gubernamental. Dicho decreto permitirá que las prepagas apliquen aumentos diferenciados a cada uno de sus planes, evitando que los afiliados de planes económicos subsidien a los más costosos.
La medida impactará especialmente en los afiliados cuyos aportes se triangulaban con las obras sociales, representando cerca de 1,4 millones de personas. Con la eliminación de este sistema, las prepagas recibirán aproximadamente $180.000 millones adicionales por mes, permitiendo la reducción estimada en las cuotas.
Por otro lado, los afiliados autónomos podrían experimentar aumentos, aunque estos no deberían superar el índice de inflación de enero (2,2%). Las empresas establecerán estos valores de acuerdo con la relación comercial con sus clientes y los ingresos de cada período.
Algunas empresas del sector sostienen que las bajas masivas son difíciles de implementar, ya que el impacto real de la eliminación de la intermediación es del 1,5% sobre el total de la cuota. Sin embargo, en casos específicos, las reducciones podrían alcanzar el 7%, dependiendo de los aportes del afiliado en el mes anterior.
El decreto también incluirá regulaciones para evitar aumentos desproporcionados en las cuotas de los afiliados de mayor edad. Se establecerá un tope, garantizando que el precio de sus planes no supere el triple de lo que pagan los afiliados jóvenes por la misma cobertura.
Con estos cambios, el Gobierno busca generar mayor transparencia en el sistema de salud y evitar que los aumentos impacten negativamente en la inflación general.