Educación
¡Arrancan las clases!
Dialogamos con el profesor de Historia, Aldo Riquelme, quien tiene una responsabilidad en la Dirección Departamental de Educación (DDE) local.
Variados temas. Sobresale el ofrecimiento paritario, 8.9% para igualar valores inflacionarios, de la semana anterior por parte de la Provincia. Se conocieron declaraciones de Martín Müller, presidente del Consejo General de Educación, donde aventura un comienzo tranquilo. En el medio, surge el programa Revincular (un poco más de 1500 alumnos) en el territorio entrerriano, para hacerlos volver a la Escuela. Pero también arriesga Riquelme: “Formas de sociabilidad y de encuentro afectivo, social”; también acerca de la vacunación y habla de “confianza y autoridad pedagógica de los maestros”.
¿Cómo imagina este cicle lectivo?
-El año 2022 es, para el sistema educativo, un gran desafío; aun sabiendo que el virus merodea nuestras vidas, nuestra cotidianeidad.Entendemos que habrá una serie de situaciones de recuperación de la vida social, más o menos como antes de 2020. El tema es que nuestro desafío viene como una respuesta a lo que hemos vivido tanto el año pasado como el anterior. Por eso, digo que será más o menos como antes; será medianamente con cierta normalidad, pero con grandes secuelas de dos años que significaron muchos cambios, muchas formas nuevas y dentro de esas formas nuevas, un proceso de individualidad muy grande.
¿Cómo afecta eso? Se agrega la vacunación a los alumnos.
-Las situaciones de encierro, de soledad y miedo vividos en estos años, han impactado poderosamente en la cuestión ética, en mirar al otro, en poder estar frente a frente y no mediados por computadoras o teléfonos. Es todo un desafío poder buscar y recuperar formas de sociabilidad y de encuentro afectivo, social, relacional, todo aquello que la escuela tiene como insumo, como parte de la cultura escolar, como cimiento de los procesos educativos. Es un gran desafío para la escuela 2022 poder revisar, pensar y actuar en función de un diagnóstico que ya existe y algunos otros que se deberán ir trabajando.
¿Qué perdimos?
-La escuela ha perdido en gran parte, dos cosas que a mi parecer son importantísimas. Por un lado, la confianza de los estudiantes en todo lo que hace a lo escolar, en la autoridad pedagógica, en la referencia institucional, en la capacidad transformadora y socializadora, en su fuerza promotora de autonomía de los sujetos que aprenden. Por otro lado, también se ha debilitado la vinculación y la participación.
¿Se hizo o se hace algo?; se habla del programa Revincular; ¿cómo verlo?
-Hemos venido trabajando desde el año pasado con supervisores , con directivos y con docentes en encuentros, en debates, aportando desde diferentes programas y revisando números y situaciones para poder plantarnos fuertemente en la revinculación de los estudiantes de todos los niveles y modalidades, como también sostener a quienes están dentro o volvieron. No podemos dejar pasar un solo tiempo más para ir a la búsqueda, para convencer de que los chicos tienen que estar dentro de la escuela, que es un derecho y también una obligación social la inclusión de todos.
-El programa Presentes se realiza a través de promotores socioeducativos que van a la búsqueda de los chicos entrerrianos, en este caso de Gualeguay, con el fin de revincular a quienes se alejaron de la escuela, pero también acompañar los procesos de aprendizaje para que puedan sostenerse y llevar a cabo una trayectoria educativa regular.
-Además de esto, hay una intención de las supervisiones, conjuntamente con lineamientos del CGE, a través del programa A Leer, con el objetivo de intensificar la alfabetización. Otras acciones van encaminadas a extender las redes de trabajo con otros organismos, apuntar a promocionar distintas coordinaciones como las ferias de ciencias, el trabajo con ESI (Educación Sexual Integral), educación ambiental, derechos humanos.
-El sistema educativo tiene una variada oferta para niños, adolescentes y adultos; algo muy importante que no solo hace foco en los dos primeros sino también en posibilidades para los adultos, tanto en relación con la posibilidad de continuar y terminar estudios,como también de realizar capacitaciones laborales y profesionales. Abarcando a todas las franjas de edades y entendiendo esto como un derecho.El desafío es recuperar a quienes se cayeron del sistema y a los que están, poder acompañarlos durante este 2022 que se presenta como oportunidad.