Iosper
Presidente del IOSPER, Fernando Cañete - Busca la reelección
Hace bastante que no hablábamos con el presidente de la obra social IOSPER, Fernando Cañete. Maneja, junto a un directorio obrero de siete agrupamientos, el segundo presupuesto más importante de la Provincia. Entre tantos temas y definiciones que nos dejó, agregó: “Nos parece fundamental renovar ese compromiso adquirido”. El dirigente gremial de los judiciales va por su reelección en el IOSPER.
¿Hay que repasar su presencia como parte del Directorio del IOSPER?
-Definitivamente, sí. En estos ocho añoshemos atravesado grandes desafíos. Cómo solucionar los temas financieros, operativos y prestacionales, fortaleciendo el vínculo con el afiliado, ha sido una preocupación constante de este Instituto.
-En ese camino, ha habido aciertos y errores; pero siempre con la convicción de avanzar hacia una mejor y mayor cobertura, cuidando los fondos de la obra social de los trabajadores del Estado. Muchos dolores de cabeza y muchos reconocimientos.
-Si no hubiese sido así, no habríamos podido afrontar una pandemia tan abrumadora como lo fue la pandemia por el coronavirus. Nadie imagina lo que se vivió dentro de la obra social más importante de la Provincia. Nadie está preparado para eso; aun así, no nos venció. Fueron dos años de intensa actividad, atendiendo cada necesidad y reclamo para estar cerca del afiliado, en un momento de tanta angustia e incertidumbre.
¿Es un decir o hay ejemplos concretos?
-Situaciones concretas, límites. Las disposiciones que se tomaron desde la presidencia en conjunto con el directorio, en tiempo de pandemia y post-pandemia, permitieronque el subsistema de salud volviera a transitar por los caminos normales prestacionales, brindando respuesta a los afiliados que necesitaban cirugías, medicamentos u otras prestaciones. La realidad es que siempre cumplimos con los requerimientos. Estas acciones son las que fortalecieron nuestra gestión, y nos permitieron terminar 2021 con un ejercicio económico con superávit financiero, una vez más.
Luego de la pandemia, ¿cómo están esos números?
-Se ha avanzado mucho. En la actualidad, nos encontremos con un Instituto equilibrado presupuestariamente, y previsible en el tiempo para tomar decisiones que lo fortalezcan aún más. Son decisiones relacionadas con el reconocimiento de nuevas prácticas, asumiendo compromisos con los prestadores desde el punto de vista financiero, para cumplir con ellos en tiempo y forma.
-El 88% de los recursos que ingresan a la obra social son destinados a prestaciones médicas; el 7% se utiliza en la masa salarial del personal del Instituto y el 3% se utiliza para los gastos operativos de las 87 delegaciones que tiene IOSPER, en todo el territorio provincial.
Muchas veces dialogamos por porcentajes que reclamaban,¿Bordet cumplió?
-Valoramos el apoyo del gobernador de la Provincia, Gustavo Bordet y de sus ministros; especialmente, el Ministerio de Economía, que, con el envío en tiempo y forma de los recursos, posibilita cumplir con los prestadores, y tomar decisiones jerarquizando las auditorías.
-Queda mucho por hacer, y es por eso que nos parece fundamental renovar ese compromiso adquirido.
-Hay proyectos inconclusos los cuales deseamos terminar, como el desarrollo de distintas delegaciones propias, que vamos a hacer. También vamos a trabajar en la construcción de un establecimiento de rehabilitación neurológica; son proyectos que habíamos puesto en carpeta y que no pudimos desarrollar producto de la pandemia. Por eso la intención de repetir esta gestión; más aún, teniendo en cuenta que el IOSPERestá equilibrado. Estamos manejando un presupuesto que nos permite asumir compromisos; financieramente, estamos en óptimas condiciones. Todo eso nos aventura en la posibilidad de dar curso a todos estos proyectos en una próxima gestión.
¿Hay que hablar de apoyos gremiales?
-La Asociación Judicial de Entre Ríos tiene como mecanismo de funcionamiento losplenarios. Allí está la representación de los compañeros de toda la provincia, conjuntamente con la Comisión Directiva Central. Se hicieron dos plenarios donde se trató el tema IOSPER y se puso en conocimiento que iba a haber elecciones. Los distintos secretarios generales de las distintas filiales expresaron que yo debía continuar. La Comisión Directiva Central lo tomó y me lo hicieron saber a mí. Yo siempre dije que uno debe responder al sindicato; si el sindicato decía que yo debía dar un paso al costado, yo lo hubiese dado. En este caso, me apoya y voy por la reelección. También estamos trabajando con la Asociación del Personal Legislativo de Entre Ríos (APLER); estamos juntos en el agrupamiento para ver si hay unidad de criterio y seguir conformando una sola lista. Estamos conversando y haciendo todo el esfuerzo para ir juntos.
¿Cómo surgieron los apoyos de los prestadoresACLER, FEMER,farmacéuticos, etc.?
-Los distintos prestadores me han expresado su conformidad con la gestión; con las distintas medidas que tomamos respecto a los compromisos asumidos, y que hemos cumplido. Eso nos ha llevado a asumir un "pronto pago"; esto significa presentar la facturación y en un corto plazo estar cancelándoles; compromiso que hemos asumido con clínicas y sanatorios. No solamente con la Asociación de Clínicas y Sanatorios (ACLER), sino también con la Cámara de Concordia, a la que hoy le debemos cero pesos. Todas estas situaciones han hecho que los prestadores me hayan expresado su deseo de que continúe la gestión.
Hay reclamos de todo tipo, ¿cuál es el mensaje al afiliado?
-Nosotros estamos trabajando todos los días para mejorar la obra social. Sigo sosteniendo que somos la mejor obra social de la Provincia de Entre Ríos y lo demuestro en los hechos. Hemos tenido que resolver situaciones los fines de semana, situaciones muy onerosas, y lo hemos podido afrontar sin ningún tipo de inconveniente. La salud no tiene precio; tiene costo y ese costo es financiero. Para poder cumplir financieramente las obligaciones, nosotros tenemos que tomar medidas y aplicar políticas de control. Para eso, establecimos todo un sistema jerarquizado de auditoría que nos ha permitido contar con los recursos para afrontar estas exigencias.
Vez anterior hablamos delvademécum y de la cotización del dólar,¿preocupa?
-El dólar afecta a varias cuestiones: medicamentos, sistema de prótesis y materiales. Lamentablemente, es algo que uno no puede manejar. Hay dos cosas que no podemos manejar: el tema de los precios y el aumento del dólar; ambas están concatenadas. ¿Qué hacemos nosotros? Resguardar los fondos que tenemos para salir a cumplir y cubrir las necesidades que nos plantean los afiliados y prestadores. Establecer una política arancelaria clara que le permita tener previsibilidad al prestador; pero fundamentalmente a la obra social. Esta es la manera que hemos encontrado para contrarrestar estos avatares.