Difundieron la variación de salarios registrados y no registrados en los últimos meses
Buffoni (CGT Gualeguay): “Está a la vista que estamos mal” tras conocerse datos del INDEC

El INDEC reveló que los ingresos registraron una variación interanual del 65,7% frente a una inflación del 43,5%, aunque el análisis sectorial muestra una realidad más compleja. El Debate Pregón comparte tanto los datos oficiales como la respuesta de los representantes de los trabajadores.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los datos correspondientes al índice de salarios, que evidencian un crecimiento del 3% respecto del mes anterior y del 65,7% en términos interanuales.
Estos números, contrastados con una inflación del 43,5% en el mismo período, sugieren una recuperación del poder adquisitivo promedio.
Los guarismos fueron revelados en la red social X por parte del organismo oficial y en el mismo lugar celebrados por el presidente Javier Milei y sus seguidores virtuales.
De todas maneras, un análisis más detallado revela disparidades significativas entre sectores.
Los salarios registrados habían experimentado dos meses consecutivos de contracción antes de mostrar este leve repunte en mayo. El sector privado registrado aumentó un 2% respecto de abril, mientras que el sector público evidenció un incremento del 3,3%. Esta última cifra fue impulsada principalmente por los salarios públicos provinciales, que crecieron un 3,9%, en contraste con el sector público nacional que apenas registró un aumento del 1,5%, equiparándose con el índice inflacionario.
Una situación particular presenta el sector privado no registrado, que mostró un incremento del 5,6% mensual. Sin embargo, estos datos deben interpretarse con cautela, ya que al no existir registros formales, las mediciones se basan en encuestas con metodología diferente y cierto rezago temporal, manteniendo no obstante consistencia en su forma de medición.
Qué analizó Fundar
Los gráficos elaborados por la Fundación para el Desarrollo Regional (Fundar) ilustran cómo el poder adquisitivo de los sectores registrados experimentó una caída desde finales de 2023, mientras que el sector no registrado logró mantenerse por encima de la línea inflacionaria. Esta divergencia plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas salariales formales y la creciente informalización del mercado laboral.

Cuestionamientos desde el ámbito sindical
Claudio Buffoni, es Secretario Gremial de la CGT Gualeguay, además de dirigente de Camioneros. En diálogo con El Debate Pregón expresó su escepticismo respecto a los datos oficiales y ofreció una perspectiva crítica sobre la situación económica actual: "Los datos del INDEC son manipulados por el Gobierno", sostuvo el dirigente sindical, quien considera que las estadísticas no reflejan la realidad que atraviesan los trabajadores.
Buffoni señaló que la gestión actual implementa políticas que priorizan el cumplimiento de promesas de campaña por encima de las consecuencias sociales. "Estamos gobernados por quienes quieren imponer las cosas manipulando todos los números", afirmó, haciendo referencia tanto al Presidente como al Ministro de Economía.
El representante gremial destacó la visible contracción del mercado laboral y el cierre de pequeñas y medianas empresas. "Es muy visible la cantidad de Pymes que han cerrado, la cantidad de personas que fueron despedidas. Si bien se les ha pagado la indemnización, que no les sirve para nada, está a la vista que estamos mal", expresó Buffoni.
Respecto a los indicadores macroeconómicos, el dirigente cuestionó la veracidad del déficit cero y el superávit fiscal anunciados por el Gobierno. "Están mintiendo con el déficit cero, siguen pidiendo plata, se llevaron el oro afuera", declaró, caracterizando la situación como "una gran corrupción".
En cuanto al crecimiento del empleo informal reflejado en las estadísticas, Buffoni explicó que este fenómeno responde a la presión empresarial histórica sobre las cargas sociales.
"La patronal siempre dijo que eran muy caras las cargas sociales. Están trabajando con recibos de sueldo dibujados, que es una forma de tener informalidad en blanco", denunció.
El secretario gremial ilustró esta situación con casos concretos: "Conozco mucha gente que gana setecientos mil pesos por mes cuando tendría que ganar dos millones de pesos.
La gente tiene que trabajar, tiene que agarrar trabajo informal porque de lo contrario no hay otra cosa".
Buffoni concluyó que las políticas actuales favorecen desproporcionadamente al sector empresarial: "Al empresario se les dieron todas las posibilidades de que sigan explotando la gente", sentenció, resumiendo así su visión sobre el impacto social de las medidas económicas implementadas.