En la Escuela Nº 13 "Juan María Gianello"
Culminan las III Jornadas de Historia Local y Regional en Gualeguay
Con una notable participación de estudiantes, docentes e investigadores de distintas provincias, este sábado concluyen las III Jornadas de Historia Local y Regional, desarrolladas en la Escuela N° 13 "Juan María Gianello" de Gualeguay. El evento, que se extendió desde el jueves, fue organizado por dicha institución y contó con el respaldo del Instituto de Enseñanza Superior “Luis Federico Leloir”, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UADER (Concepción del Uruguay), la Junta de Estudios Históricos de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires), y el Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Estas jornadas, que otorgan puntaje docente, fueron declaradas de Interés Cultural tanto por el Concejo Deliberante de Gualeguay como por la Dirección Departamental de Escuelas. A lo largo de tres intensas jornadas, se abordan múltiples ejes temáticos que combinaron historia, educación, género e innovación pedagógica.
La experiencia desde adentro
En diálogo con El Debate Pregón, la profesora Valentina Bogao y el estudiante Valentino Bevilacqua, ambos del profesorado de Historia del Instituto Leloir, compartieron sus impresiones sobre el evento. “El encuentro fue muy diverso, con participantes de Libertad (San Martín), Concepción del Uruguay, y expositores locales. Se trataron temas históricos, metodologías de enseñanza, y problemáticas de género en el ámbito educativo”, destacó Bevilacqua. También anticipó que la jornada del viernes fue dedicada al “Día UADER”, con presentaciones de investigadores provenientes de San Benito de Abad, Hasenkamp y otras localidades entrerrianas.
Por su parte, Bogao presentó un proyecto de investigación en curso que lleva adelante con estudiantes de la Escuela Secundaria N°15 "Angélica Benítez", ubicada en el distrito rural Punta del Monte. “Trabajamos en la reconstrucción de la historia de la escuela primaria de la zona. Pudimos recuperar la fecha de fundación y otros datos valiosos, como las primeras matrículas. Nos enfrentamos a la pregunta de por qué, pese a ser una institución histórica, existe aún un alto índice de analfabetismo. Ese es uno de los grandes desafíos que tenemos por delante”, explicó.
La docente también compartió su experiencia previa en la investigación sobre la esclavitud negra en Gualeguay a comienzos del siglo XIX. “Me interesa hacer una historia que conecte con lo emocional, lo cotidiano, con recursos visuales y prácticos que despierten el interés y la reflexión en los alumnos”, afirmó.
Conocimiento, compromiso y comunidad
Las jornadas contaron además con una feria de platos y un stand de libros de una editorial entrerriana, actividades impulsadas por los propios estudiantes y docentes para autofinanciar sus viajes a otras instancias académicas.
“En Entre Ríos, y especialmente en Gualeguay, hay mucho por investigar y conocer. Estas jornadas dejan al descubierto espacios aún vacantes que debemos explorar. No se puede amar lo que no se conoce, y la historia es una herramienta poderosa para construir identidad y proyectar el futuro”, reflexionó Bogao hacia el cierre del encuentro.
El evento finaliza el sábado con presentaciones del Instituto Joaquín V. González y del Instituto Leloir, consolidando estas jornadas como un espacio clave para el intercambio académico, la formación docente y la puesta en valor de la historia local y regional.