Octubre: Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama
Dr. Franco Ramello – Especialista en Oncología “Las campañas son acciones que estimulan el autocuidado”
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/dr_franco_ramello_especialista_en_oncologia.jpg)
Octubre es el Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama, una iniciativa a nivel mundial para sensibilizar sobre la enfermedad y promover la detección temprana y el acceso oportuno a tratamientos. La fecha clave es el 19 de octubre, designado como el Día Mundial contra el Cáncer de Mama por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Gualeguay no es ajeno a iniciativa y ha organizado distintos eventos y concursos para aportar a la concientización, tales como competencias, concursos de adornos en comercios como en escuelas primarias y secundarias charlas, entre otros eventos.
De nuestra parte conversamos con el especialista en Oncología, Dr. Franco Ramello que atiende en su consultorio de CEM y en el Hospital San Antonio-
-Estamos en el Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. ¿Podría comentarnos cómo está la situación actual y qué actividades se están desarrollando?
Dr. Ramello: -Todos los años, tanto el Municipio como el Hospital y distintas agrupaciones sin fines de lucro organizan actividades para visibilizar esta enfermedad. El cáncer de mama es el tumor más frecuente en el mundo, y afecta principalmente a mujeres: el 99% de los casos se da en mujeres, y solo el 1% en hombres. Por eso, las campañas de prevención tienen tanta relevancia.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/sd.jpg)
En Gualeguay no somos ajenos a esta realidad. Se organizan caminatas, charlas concursos y actividades preventivas en espacios públicos como el parque. El objetivo es despertar conciencia social y, sobre todo, conciencia personal. La salud es responsabilidad de cada uno, y detectar esta enfermedad a tiempo aumenta significativamente las posibilidades de cura.
¿A qué edad se recomienda comenzar con los estudios preventivos?
Dr. Ramello: -Durante años hubo debate sobre cuándo iniciar los controles. Hoy, por consenso internacional, se recomienda comenzar a los 40 años con una mamografía y una ecografía mamaria. Ese conjunto de estudios radiológicos permite detectar el cáncer de mama en etapas tempranas.
En casos con antecedentes familiares directos —madre, hermana, tía— se puede comenzar antes, incluso desde los 35 años, con ecografía mamaria. La mamografía pierde eficacia en mujeres jóvenes, por eso se prioriza la ecografía en esos casos.
Además, es fundamental el examen físico, que incluye la revisión de mamas y axilas. El autoexamen es útil: la mujer debe conocer su cuerpo, notar cambios, nódulos, secreciones o dolores nuevos. Aunque no reemplaza los estudios médicos, es una herramienta valiosa para detectar señales de alerta.
¿Un diagnóstico temprano mejora las posibilidades de cura?
Dr. Ramello: -Sin dudas. Cuanto antes se detecta la enfermedad, mayores son las chances de curación. Por eso se insiste en realizar controles anuales, incluso sin síntomas. Detectar pequeños cambios permite actuar a tiempo.
¿Las calcificaciones en las mamas pueden derivar en cáncer?
Dr. Ramello: -Existen distintos tipos de calcificaciones. Las más relevantes son las microcalcificaciones agrupadas, que pueden indicar una lesión tumoral o pretumoral. La mamografía permite distinguir entre macro y microcalcificaciones. Si se detectan agrupadas, se evalúa la necesidad de realizar una biopsia.
¿Qué tratamientos existen actualmente?
Dr. Ramello: -El tratamiento quirúrgico sigue siendo el principal, pero se complementa con radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia y tratamientos hormonales. Hoy contamos con medicamentos más efectivos, y en algunos casos se realiza tratamiento previo para reducir el tumor antes de operar.
La cirugía también ha evolucionado. Ya no se realiza la mastectomía total como primera opción. Se busca preservar la mama, extrayendo solo el tumor y algunos ganglios. Esto mejora la calidad de vida y el impacto psicológico de la paciente.
Incluso hay estudios que indican que, en ciertos casos, podría no ser necesario operar ni aplicar radioterapia, si la respuesta a los medicamentos es excelente. Eso cambiaría radicalmente la forma de abordar la enfermedad.
¿Usted realiza intervenciones quirúrgicas en Gualeguay?
Dr. Ramello: -No. Yo me encargo de los tratamientos sistémicos: quimioterapia, inmunoterapia y hormonoterapia. Trabajo en conjunto con los cirujanos o mastólogos, y con los radioterapeutas. La radioterapia no se realiza en Gualeguay; los centros más cercanos están en Oro Verde, Concepción del Uruguay, Rosario o Buenos Aires.
¿Participa en la decisión de los tratamientos quirúrgicos?
Dr. Ramello: -Sí. Hoy la tendencia mundial es discutir cada caso en equipo antes de iniciar cualquier tratamiento. Ya no se opera directamente sin evaluar otras opciones. Algunos subtipos de cáncer de mama requieren tratamiento previo para mejorar la cirugía y la sobrevida. No hay un solo tipo de tumor de mama, y cada uno tiene un abordaje distinto.
¿Desea dejar un mensaje final?
Dr. Ramello: Sí. Que la gente se sume a estas campañas. Son acciones que estimulan el autocuidado. La salud depende de cada uno. No hay que esperar a tener síntomas para consultar. Tenemos mejores tratamientos, pero lo más importante sigue siendo el diagnóstico temprano. Ese es el verdadero objetivo de este mes de concientización.