SEPACC
Dr. Jorge García: “Buscamos diseñar redes de trabajo que sean interdisciplinarias”

El Secretario de SEPACC, Dr. Jorge García, continúa con las reuniones de trabajo con entidades e instituciones que permitan establecer una agenda de trabajo sobre adicciones y convivencia a través de tareas interdisciplinarias que generen redes sociales de prevención. El Debate Pregón dialogó al respecto con García.
Sobre el comienzo, indicó: “Estuvimos reunidos en la Departamental de Escuelas con Liliana Monti y Aldo Riquelme. La idea es empezar a trazar un camino sobre todo lo que tiene que ver con la prevención en adicciones y convivencia ciudadana. Queremos integrar una red junto con todas las escuelas y con otras instituciones intermedias como iglesias, clubes y otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para empezar a diseñar un proyecto de red para tratar de contener la problemática que es bastante evidente en nuestra ciudad”.
“Estamos en los pasos iniciales. Sería con los centros educativos, primarios, secundarios, terciarios. Estuvimos reunidos también en UADER con Marisa Messina y Juan Pablo Benítez”, indicó.
Luego, en el edificio de Tribunales, con las Oficinas de Medidas Alternativas y de Mediación Penal y Resolución de Conflictos, OMA, STJER, Cecilia Serur y Fernanda Menescardi se reunieron con las Dras. Ruth Estapé y Analia Ahibe.
“Buscamos diseñar redes de trabajo que sean interdisciplinarias y establecer políticas, tomando conciencia la población, pero fundamentalmente tomar el compromiso cada una de las instituciones, los educadores, la gente que tiene responsabilidad en general, y darles en lo posible toda la capacitación que podamos brindar desde Sepacc, como también el apoyo para el seguimiento y tratamientos de las personas que necesitan contención, tanto psicológica como terapéutica, medicamentos y demás”, explicó.
Y continuó: “Estamos diseñando todo esto y viendo con las instituciones qué es lo que nosotros podemos aportar desde Sepacc, qué es lo que ellos necesitan de parte nuestra y que es lo que ellos nos puedan ofrecer desde sus instituciones”.
“Queremos que esto sea lo más universal posible, que podamos abarcar y educar a la mayor parte de la población, poder detectar cuáles son los casos, los centros educativos son los que tienen más contacto directo con lo que estamos viendo, la deserción escolar, sus causas, dónde podemos estar apoyando desde las instituciones y tratar de darle herramientas a la gestión educativa para que pueda tomar carta activa en la prevención de estos casos. Aparte, poder generar también un censo de cuáles son las instituciones que tenemos, dónde podemos apoyar a cada una y tener un centro coordinador de todas estas políticas de prevención”, mencionó.
Asimismo, continuó: “Lo mismo va a ser con todas las áreas. Estamos viendo cómo vamos a convocar a las instituciones religiosas, a los clubes y otras entidades. Todavía no hemos tomado contacto con todas las instituciones intermedias, pero vamos haciéndolo en este tiempo para poder desarrollar un trabajo que va a ser lento, pero que es el puntapié para iniciar algo que sea de carácter significativo para la ciudad. Siempre hay instituciones que hacen mucho para prevenir esto pero las acciones aisladas seguramente tengan menos resultado que haciéndolo de una manera más integrada y totalitaria y a su vez que cada institución nos podamos apoyar en otras también nos va a dar mucha más fuerza para pelear sobre todo con este flagelo”.
Y recordó: “A nivel nacional ha aumentado el consumo, como también se han aumentado los centros de atención y las capacitaciones que se están dando en general. El consumo es una problemática que viene en aumento, hemos tenido también dos años muy difíciles con la pandemia donde se ve, no sólo el consumo problemático de sustancia psicoactivas, sino también de otras sustancias, como también otras adicciones como al juego, a las tecnologías, entonces la idea es hacerlo lo más global posible tratando de abarcar la mayor cantidad de problemas que pueda tener la gente y tratar de brindar soluciones”.
“No creo que sea algo que vamos a tener resultados inmediatos pero es un puntapié para empezar a trabajar en algo que sea sostenible y que pueda perdurar en el tiempo. Si hay alguna institución que quiera participar y unirse a nuestro trabajo cotidiano que nos acerquen las inquietudes, que la gente se acerque, que sepa que la Sepacc es una intuición de puertas abiertas tanto para las instituciones como para las personas que tengan cualquier tipo de problemas”, finalizó.