Pediatra
Dra. Anabella Moreno, Médica Pediatra El invierno y las enfermedades respiratorias
Llegó la temporada invernal y con ella las afecciones respiratorias. Son estas, la mayor causa de ausentismo escolar y laboral, afectando a todos los niños, pero, a algunos en mayor medida. Sobre el particular dialogamos con la Dra. Anabella Moreno, Médica Pediatra.
¿Es el frío la causa de afecciones de esta temporada?
Cabe destacar que no es el frío, pese, el causante de que la gente enferme, sino el encierro que este provoca, los ambientes mal ventilados , y, por supuesto los VIRUS.
Este año particularmente los cuadros gripales hicieron su entrada antes, ya desde fines de mayo primer semana de junio.
En pacientes pediátricos, los agentes causales son predominantemente virus. Dentro de éstos, los más frecuentes , Influenza (gripe), Virus Sincicial Respiratorio (más frecuente en niños pequeños), Covid 19, Rinovirus (causante de resfrío común). Cabe mencionar que estos cuatro son los responsables de la mayoría de los cuadros. Hablamos de resfrío común, gripe, cuadros broncostructivos (bronquiolitis, crisis asmática), laringitis, neumonías, otitis media.
¿Los virus tienen tratamiento?
Si, lo tienen. Es un tratamiento de sostén, que permite confortar al niño mejorando los síntomas mientras el sistema inmunológico solo, neutraliza la acción viral . Hablo de reposo , EN CASA, acostado preferentemente o por lo menos quieto, sin actividad física. Hidratación adecuada, con líquidos adecuados, antitérmicos (para disminuir la fiebre y los dolores musculares) los más usados son el paracetamol y el ibuprofeno. La dosis y la presentación la indicará el médico según cada niño, tiene que ver con el peso y la edad. Lo más probable es que el niño se encuentre inapetente, algo que no debe preocupar, siempre y cuando se hidrate.
A veces agregamos spray nasal, vapor , soluciones nebulizadas para fluidificar secreciones y que pueda ventilar mejor de noche. EN LOS CUADROS VIRALES , NO ES NECESARIO EL USO DE ANTIBIÓTICOS. Salvo, determinados casos , donde se presenten complicaciones por sobreinfección bacteriana, como la otitis o la neumonía. TAMPOCO tienen indicación los medicamentos conocidos como ANTIGRIPALES, de venta libre, que generalmente vienen combinados con dos o tres drogas.
¿Hay niños más predispuestos a tener infecciones respiratorias?
Si bien todos pueden tenerlas, hay factores que se asocian a mayor riesgo de padecer infecciones.
Prematuros con bajo peso al nacer, edad menor de un año, desnutridos, ausencia de LACTANCIA MATERNA o menos de seis meses de la misma , convivir con FUMADORES, concurrir a guarderías o jardines maternales, permanecer en ambientes mal ventilados o con muchas personas, falta de VACUNACION, hacinamiento.
Me detendré puntualmente, en algunos. Nuestro país posee, en forma gratuita y accesible uno de los carnets de vacunación más completos del mundo. Colocarlas en tiempo y forma, previene el riesgo de morir por enfermedades prevenibles. Las respiratorias son una de ellas. Es importante aclarar, que las vacunas no previenen el contagio con el virus, sino el riesgo de complicaciones y de muerte por el mismo.
La vacuna antigripal, que se actualiza anualmente, ya que el virus sufre mutaciones, es obligatoria hasta los dos años y luego para niños con factores de riesgo ( asmáticos, cardiópatas, enfermos renales, desnutridos , obesos, inmunosuprimidos ) La vacuna del Covid 19, si bien no es obligatoria actualmente está fuertemente recomendada por la Sociedad de Pediatría y otras sociedades científicas. El motivo: el virus actualmente se considera endémico y la infección no deja inmunidad duradera, como tampoco las vacunas. A partir de los 6 meses se puede colocar, con un básico de dos dosis, y refuerzos anuales o según grupos de riesgo cada seis meses. En nuestra ciudad está disponible en Asistencia Pública.
A partir de 2024, vacuna para Virus Sincicial Respiratorio en todas las mujeres embarazadas, entre la semana 32 a 36 para prevenir infecciones en sus futuros bebes menores de 6 meses .
¿Jardín sí o Jardín no desde muy pequeños?
Debido a la inserción de las madres en el mercado laboral, en forma rápida, cada vez los niños concurren antes a guarderías o jardines. El sistema inmunológico es inmaduro antes de los dos años ( hipogammaglobulinemia fisiológica) al igual que la vía respiratoria, esto hace a los chicos más vulnerables. Ante este interrogante, que muchas veces nos plantean en la consulta, suelo recomendar postergar en lo posible la entrada a jardín hasta los dos, o evitar la temporada invernal en los más pequeños, de no ser posible, recomiendo, vacunación completa, mantener lactancia materna todo lo que se pueda, NO LLEVAR AL NIÑO AL JARDÍN SI PRESENTA SÍNTOMAS COMO FIEBRE O TOS, usar alcohol o desinfectantes en superficies comunes, mantener las salitas ventiladas, limpiando superficies en rotación de turnos, enseñarle a los niños más grandes la forma de toser, en la flexura del codo y el lavado de manos, tratar de que no compartan vasos, sorbetes, etc.
¿Pueden seguir haciendo deportes a pesar del frío?
El deporte se recomienda en todas las épocas del año, el frío no debería ser un limitante, siempre y cuando la actividad se desarrolle en un horario acorde, en condiciones climáticas no extremas, con el abrigo adecuado y estando libre de síntomas. Muchas veces me pasa, que los papás me piden un certificado “para no hacer actividad física”, por el invierno. Aún los pacientes asmáticos , que están recibiendo tratamiento preventivo tienen indicación de actividad deportiva, estando libre de síntomas , y si las condiciones climáticas no son demasiado adversas. El deporte aumenta la capacidad ventilatoria siendo preferible los aeróbicos, bicicleta, natación , correr.
Abrigo y calefacción, son otros temas de pregunta frecuente.
Con el tiempo han aumentado las maneras de calefaccionar los ambientes, unas más seguras y eficientes que otras. La temperatura ambiente, en el lugar donde permanecen los niños no debe ser excesiva, al punto de permanecer dentro de ellas con vestimenta de verano. El calor disminuye la humedad del ambiente provocando cefaleas, resequedad de piel y mucosas, menor calidad del aire inspirado, deshidratación, aumento de la tos . Tampoco contribuye al descenso térmico en el caso de fiebre.
Especial atención , al tristemente célebre MONOXIDO DE CARBONO, responsable de decenas de muertes , totalmente prevenibles. Todos los años se debe revisar, con personal idóneo el estado de los calefactores, calefones, pantallas etc. Es conveniente, dejar una abertura pequeña que a permita una mínima ventilación , cuando uno no puede estar seguro del funcionamiento, o, cuando se usen para calefacción , leña, pantallas en garrafas , braseros, calefactores que no sean de tiro balanceado, estufas a kerosen.
Los ambientes deben ventilarse adecuadamente, preferentemente de mañana, barrer cuando los niños no están presentes, quitar exceso de polvo con paños húmedos, tratar de no usar alfombras en habitaciones, y , en lo posible los animales deben permanecer fuera del hogar (frecuente motivo de controversia). No se recomienda encender sahumerios ni pulverizar aerosoles en las habitaciones durante el invierno.
Mi hijo pequeño tiene broncoespasmo siempre…. ¿es asmático o lo será?
? No creo que exista pediatra al cual no le hayan hecho esa pregunta en el consultorio. La respuesta es no, o no lo sabemos. La realidad es que la condición que mencione antes, vía aérea pequeña, inmadurez del sistema inmune, acceso temprano a jardines maternales , hacen que los episodios respiratorios sean muy frecuentes en la primera infancia (entre 10 y 12 por año según refieren los infectólogos), un porcentaje muy alto de ellos dejaran de tenerlos al crecer en una edad no muy bien d eterminada pero que ronda entre los tres y los cinco. Hay otro porcentaje, generalmente asociado a antecedentes familiares ( asma, dermatitis atópica y otras), que no dejará de tenerlos o incluso empeorará, ese grupo es el que más probablemente encaje en la definición de asma.
Requiera tratamiento preventivo, realización de estudios complementarios, RX, espirometría, laboratorio, vacunación anual para gripe y covid, como asi también para neumococo.
Cómo hago para descender la fiebre rápido?
La presencia de fiebre (temperatura mayor a 38 grados ), es muy común en cualquier cuadro infeccioso, de hecho su presencia nos indica que el sistema inmune está trabajando. De todas maneras, es el signo que más alarma genera en padres y, actualmente, el motivo más frecuente de consulta en guardia pediátrica, (40-50 %).
El miedo más común suele ser la convulsión febril, un evento muy traumático para los papás, si bien de características totalmente benignas.
Algo importante a saber; NO ES REAL QUE A MAS TEMPERATURA MAYOR RIESGO DE CONVULSION. Los médicos que hemos hecho guardia, sabemos que, la mayor parte de los niños que llegan con convulsión, tienen 37.5 o 38 grados, o sea , no es necesario que llegue a 40 grados, y por lo tanto , bajarla rápido no la evita.
Qué hago si la tiene?
No hay nada que pueda hacer en casa para que pare, colocar la cabecita de costado, que no se golpee , y llevarlo a la guardia. No colocar objetos ni la propia mano dentro de su boca. Suele parar antes de llegar a la guardia, o al llegar cuando se coloca oxígeno.
Otra cuestión importante, es que el descenso térmico no se produce rápidamente a veces, sobre todo si llego a 39.5 o 40 grados, LA FIEBRE TARDA EN BAJAR . Por lo tanto , ante la presencia de fiebre, primero desvisto al niño, es preferible la ropa holgada , de algodón, administro un antitérmico, el que me indico su pediatra, a una dosis adecuada, y espero. SIEMPRE SE PREFIERE LA VIA ORAL , a la vía intramusclar, salvo que no tolere, porque está con vómitos
NO ES ACONSEJABLE METERLOS AL AGUA cuando la fiebre está alta, los disconforta mucho, y está demostrado que no tiene un efecto duradero en el descenso. Si, lo que podemos hacer, es, cuando está bajando, y el niño comienza a transpirar, le damos un baño calentito y podemos ir enfriando el agua de a poco, sí pueden colocarse paños en la frente. Vigilar en todo momento la hidratación, sin aportar gran cantidad de agua porque suelen vomitar, a sorbos pero en forma sostenida.
La fiebre provoca taquicardia (suben los latidos cardíacos) y taquipnea(aumenta frecuencia respiratoria), esta condición desaparece inmediatamente cuando baja, salvo que tenga otra causa para tenerla.
Algo más, un niño puede tener fiebre alta por cuadros virales totalmente benignos y autolimitados, como pueden ser aftas, diarreas, faringitis, con lo cual , primero descenderla, confortar al niño y luego consultar al pediatra para que nos oriente. Preferentemente , con un buen examen clínico, presencial.
El MEJOR ANTITERMICO, no existe, con esto quiero decir que , si bien algunos tienen un efecto más duradero, o bajan un poco antes, cada paciente tiene su antitérmico.
Los más usados, paracetamol, ibuprofeno y dipirona. Los QUE NO SE USAN MÁS, ácido acetilsalicílico ( aspirinas, Aspirinetas), me refiero a que no se usan para tratar la fiebre en pediatría.
Sirve alternar antitérmicos?
Si bien se usa en algunos casos, no es una práctica que tenga actualmente recomendación. Hay que saber, que en la mayoría de los casos los cuadros en peditrá son virales, y por lo tanto benignos y autolimitados, la fiebre estará presente los primeros días, “rebelde” para bajar, y eso no significa que sea grave. Siempre, consultar al pediatra y seguir la recomendación.
Para finalizar, y a sabiendas de que actualmente la mayoría de la información llega a través de redes sociales, decirles a los papás, que pueden guiarse , investigar y aprender a través de ellas. Pero, tratar de leer información médica, de profesionales idóneos, de páginas o buscadores serios.
La Sociedad Argentina de Pediatría, tiene en su página, un espacio llamado Comunidad, donde pueden encontrar información útil para cuestiones de crianza, enfermedades sugerencias . etc.
Espero tengan unas hermosas vacaciones de invierno, abrigarse y salir al aire libre, a jugar. Amigos y familia. Muchas gracias.
Le agradecemos a la Dra. Anabella Moreno por responder nuestras consultas, aclarar conceptos erróneos y traer tranquilidad para los padres que a menudo se muestran angustiados.