Un día como hoy
Efemérides de Gualeguay: los radicales en barco al festejo
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/yrigoyen.jpeg)
El 12 de octubre de 1916 comenzó la presidencia de Hipólito Yrigoyen. Una anécdota del libro de Vico nos permite reflexionar sobre el pasado de nuestra ciudad y sus datos de color.
Yrigoyen comenzó sus dos presidencias en la misma fecha: un 12 de octubre. Vamos a recuperar del libro de Humberto Vico (Historia de Gualeguay) cómo se vivió:
“Cuando el 12 empezaron a llegar a nuestra ciudad los primeros despachos telegráficos que "El Debate" hizo conocer de inmediato, se comenzó a congregar un buen número de simpatizantes frente al local partidario atraídos por la detonación de las bombas. El comité fue rápidamente iluminado y embanderado y las demostraciones de alegría se prolongaron hasta la madrugada del 13, mientras seguían retumbando las bombas. Pero el festejo principal se llevó a cabo el 14.
Esa noche vivió Gualeguay una inolvidable jornada cívica. La concentración se realizó en el domicilio de D. Teófilo Delfín, donde después de palabras de D. Felipe G. Barrera y D. Pedro Bolfo la manifestación se dirigió hacia la plaza Constitución donde se escuchó a D. Antonio Saliva y nuevamente al fogoso Pedro Bolfo, quien dio por terminado el acto.
E l 12 de octubre asumió Irigoyen su primera presidencia y en el vapor de la carrera "Villa Franca" partió el 10 una delegación de radicales para asistir al histórico acto. El 18 se volvió a festejar el triunfo”.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/07/puerto_ruiz_historia.jpeg)
Los vapores: Villa Franca
¿Qué era ese asunto de los vapores que cumplían el servicio desde Capital Federal a Gualeguay? Volvemos a Vico para otra mención a Villa Franca:
“Precisamente en 1912 se aprobó la construcción de un nuevo Puerto Barriles: se trazaron los planos y se anunció la llegada del Ministro de Obras Públicas para inaugurar las obras. Estas nunca se llevaron a cabo. Ya veremos otros proyectos.
Los vapores que tenían a su cargo el servicio fluvial de pasajeros, eran el Astrea y Villa Franca, el primero con 30 años de servicio y el segundo, que había pertenecido a D. Emilio Duportal, llevaba 50 años de servicio. Estaban (…) viejos y achacosos y además eran insuficientes y urgía la incorporación de nuevas unidades”.
Veamos algunos datos del movimiento que había a comienzo del siglo XX, cuando la decadencia ya era notoria:
Estamos hablando de 1905 ahora:
“En el mismo año Puerto Ruiz registró la entrada de 92 buques a vapor y 19 a vela, con más 40.000 toneladas de carga, lo que significó ocupar el séptimo lugar entre los puertos provinciales. Como se ve, ya no ocupaba Puerto Ruiz los primeros puestos del siglo anterior. E l servicio de pasajeros lo realizaban los vapores Indio que salía de Gualeguay los miércoles y regresaba los lunes y el Astrea que salía los domingos para regresar los viernes”.
Cerramos esta efeméride con la nostalgia posterior:
“El nuevo puerto al eliminar los inconvenientes señalados —se pensaba— podría establecer "una saludable competencia a la empresa ferroviaria". Lo cierto es que dejamos morir nuestros puertos, no solamente acá y los ríos interiores quedaron desiertos de navios, ríos en los que otrora se oyó la estridencia de las sirenas, reemplazadas como en los siglos pretéritos por el ulular del viento en las noches o el trinar de mil pájaros multicolores en los amaneceres, mientras el ferrocarril inglés afianzaba su dominio y su monopolio”.
Como sabemos, el ferrocarril no corrió mejor suerte que aquellos vapores que se usaban para festejar la democracia.