Nogoyá
El IPED participó de una jornada provincial de urbanismo, planificación y desarrollo sostenible de ciudades de mediana escala

El Instituto para la Producción y el Desarrollo Local (IPED) estuvo presente en la Jornada de Urbanismo «Herramientas para abordar un proceso de urbanización planificada en ciudades de mediana escala», organizada por el Colegio de Arquitectura y Urbanismo de Entre Ríos (CAUPER) en Nogoyá.
La actividad reunió a profesionales, estudiantes, autoridades locales y público interesado en
reflexionar sobre cómo planificar de manera integral y sostenible el desarrollo urbano en
nuestras localidades. Fueron tres presentaciones principales que dejaron valiosos
aprendizajes y evidenciaron que los problemas que enfrenta Gualeguay tienen soluciones
posibles de acuerdo a las implementadas en otras localidades de escala similar.
Julián Cherkasky y Fernando González, miembros de la comisión directiva, representaron al
IPED en Nogoyá.
El plan estratégico de Venado Tuerto: planificar con la comunidad
Lucía Fernández, arquitecta urbanista de Venado Tuerto, presentó el ambicioso Plan
Estratégico Participativo de su ciudad que involucró a unas 3000 personas, incluyendo
infancias, juventudes y adultos mayores. El proceso también creó un equipo consultivo con
referentes de diversos sectores y un comité promotor integrado por más de 130
organizaciones civiles e instituciones, garantizando una visión estratégica y plural.
Venado Tuerto diagnosticó su proyecto en seis dimensiones: económico-productiva,
territorial, social y cultural, género y diversidad, institucional y seguridad. El plan de acción
pone el foco en el desarrollo productivo sostenible, la cohesión social, la generación de
sinergias público-privadas y el fortalecimiento de la planificación estratégica, tomando como
base un plan general realizado en la localidad en 1998 y actualizado frente a los desafíos
del siglo XXI.
Se destaca la experiencia de Venado Tuerto que, con 80.000 habitantes, comparte
problemáticas con Gualeguay (50.000) en varios puntos: deficiencia en la información
estructurada; brechas en acceso a educación superior; déficit en infraestructura hospitalaria
y cuidado de adultos mayores; crecimiento desproporcionado de asentamientos informales
y demanda habitacional insatisfecha; desarrollo insuficiente de instrumentos de planificación
urbana; brecha laboral de género y deficiencias en el transporte público.
Gestión ambiental y ordenamiento territorial como ejes del futuro en
Firmat
Agustina Rostán presentó “Los desafíos de la gestión ambiental en el ordenamiento
territorial” a partir del trabajo realizado en el Plan Urbano Ambiental Firmat 2030 y el Plan
Local de Acción Climática. La arquitecta repasó como, desde 2012, el municipio avanzó con
la erradicación del basural y la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos
urbanos, además de ejecutar grandes obras hídricas, implementar un plan de forestación
con especies nativas, alumbrado público LED y adherirse a la Red Argentina de Municipios
Frente al Cambio Climático (RAMCC).
Firmat, con apenas 20.000 habitantes, elaboró un inventario de gases de efecto
invernadero, fijó metas concretas de reducción y diseñó un plan de adaptación climática.
Esto no solo mejora la calidad de vida, sino que facilita el acceso a financiamiento
internacional. Además, proyectaron una red de movilidad sustentable para conectar
escuelas, centros comerciales y hospitales, impulsaron el compostaje comunitario, crearon
nuevos espacios verdes y fomentaron industrias de economía circular.
Agua y ciudad: la importancia de planificar el recurso hídrico
Finalmente, el ingeniero Rodolfo Sato expuso sobre la relevancia del manejo hídrico en
áreas urbanas y suburbanas. Evidenció cómo el diseño responsable de obras hidráulicas y
la exigencia de requisitos a nuevos desarrollos inmobiliarios son claves para prevenir
inundaciones y anegamientos, asegurando el escurrimiento del agua y reduciendo riesgos
para la población.
Soluciones posibles para Gualeguay
Desde el IPED valoraron la posibilidad de asistir a este tipo de eventos, fundamentalmente
porque “creemos que estas experiencias confirman que los problemas que afectan el
desarrollo urbano de Gualeguay no deben ser naturalizados, que existen soluciones viables,
que generan resultados concretos y por sobre todas las cosas, están al alcance de nuestra
comunidad”, sostuvo Julián Cherkasky.
“Venado Tuerto y Firmat, con realidades demográficas comparables, son la prueba de que
es posible avanzar hacia ciudades más planificadas, inclusivas y sostenibles”, agregó.
En tanto que Fernando González señaló la importancia de “empezar a transformar nuestro
presente” y para eso “es indispensable que las diversas instituciones, profesionales,
organizaciones sociales y vecinos trabajemos juntos para impulsar el desarrollo de políticas
que permitan un entorno más ordenado, saludable y productivo para toda la comunidad”.
“Es fundamental pensar el desarrollo de Gualeguay desde una mirada integral que
contemple el crecimiento económico, la cohesión social y la sostenibilidad ambiental. Otras
ciudades similares a la nuestra pudieron hacerlo, en buena medida, con recursos propios.
Nosotros también podemos”, destacaron desde el IPED.