El valioso aporte de un gualeyo
El legado de Enrique Susini y los “locos de la azotea” en el Día de la Radiodifusión Argentina
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/el_legado_de_enrique_susini_y_los_locos_de_la_azotea_en_el_dia_de_la_radiodifusion_argentina_1.jpeg)
Cada 27 de agosto, la Argentina celebra el Día de la Radiodifusión en homenaje a un hecho histórico que marcó un antes y un después en la comunicación mundial. Fue en 1920 cuando cuatro jóvenes visionarios, conocidos como “Los locos de la azotea”, realizaron la primera transmisión radial abierta de la historia desde la terraza del Teatro Coliseo de Buenos Aires.
Al frente del grupo estaba Enrique Telémaco Susini, médico entrerriano nacido en Gualeguay en 1891, acompañado por Luis Romero Carranza, Miguel Mujica y César Guerrico, todos estudiantes de medicina y apasionados por la tecnología. Aquella noche del 27 de agosto de 1920, con un rudimentario transmisor de cinco vatios y un micrófono adaptado con una bocina para sordos, lograron emitir la ópera Parsifal de Richard Wagner.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/el_legado_de_enrique_susini_y_los_locos_de_la_azotea_en_el_dia_de_la_radiodifusion_argentina.jpeg)
Las primeras palabras al aire pertenecieron a Susini:
“Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, 'Parsifal'...”.
El mensaje fue escuchado por menos de un centenar de personas que contaban con receptores a galena, pero alcanzó para marcar un hito en la historia de la comunicación global: Argentina se convirtió en la cuna de la radiodifusión mundial.
Tras ese logro fundaron Radio Argentina (LOR), la primera emisora en transmitir de manera regular, con noticieros, música en vivo y eventos deportivos. Poco después, Susini y sus compañeros extendieron sus horizontes: crearon la empresa de telecomunicaciones Vía Radiar, y más tarde los estudios cinematográficos Lumiton, pioneros en la producción audiovisual latinoamericana.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/el_legado_de_enrique_susini_y_los_locos_de_la_azotea_en_el_dia_de_la_radiodifusion_argentina_2.jpeg)
La figura de Enrique Telémaco Susini sobresale como ejemplo de espíritu emprendedor y creativo. Médico otorrinolaringólogo, director de cine y teatro, periodista, investigador y empresario, dejó una huella imborrable en la cultura y la tecnología argentina. Su trayectoria lo vinculó con personalidades de la talla de Albert Einstein, Carlos Gardel, María Callas, Perón y Eva Duarte, entre muchos otros.
Hoy, al conmemorarse un nuevo aniversario del nacimiento de la radio, la Argentina recuerda no solo la hazaña técnica de aquel grupo de soñadores, sino también el valor de la innovación, la cultura y la comunicación como puentes que transforman la sociedad.