Aporte de Diego Larrosa De Zán - Divulgador científico
Entrevista científica: Pablo de León

Siempre es un placer para mi traerles notas científicas, pero esta vez tiene algo muy especial para mí. Es una enorme satisfacción poder haber llegado, nada más ni nada menos que a la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio). Esta es una entrevista que realicé al “Sastre” Pablo De León.
Pablo nació en Cañuelas, provincia de Buenos Aires, es ingeniero aéreoespacial, un gran científico argentino reconocido a nivel mundial. Si bien su currículum académico-profesional es muy extenso les contaré qué es lo que hace actualmente. Dirige el Laboratorio de Trajes Espaciales de la Universidad de North Dakota (UND), en los Estados Unidos, que trabaja en proyectos para la NASA y es investigador asociado en el Departamento de Estudios Espaciales de dicha universidad. Pablo, también está detrás del proyecto del Museo Argentino del Espacio (MAdE), dedicado a la historia de la actividad espacial tanto a nivel mundial como nacional. Pueden ver sus videos en YouTube en el canal, Museo Argentino del Espacio.
La entrevista comenzaba así: Diego, en este momento estoy en el Centro Espacial Kennedy, te mostraría si estuviéramos hablando por videollamada, pero lo vamos a dejar para otra ocasión…
D.L: ¿Cómo es la cotidianeidad en el Laboratorio de Trajes Espaciales de la Universidad de Dakota del Norte del cuál eres su director?
P.D.L:Mira, en este momento estoy en el Centro Espacial Kennedy, como te decía, porque yo paso más o menos 5 meses del año aquí en Florida y el resto del año en el laboratorio de Nort Dakota, usualmente estoy desde navidad o después de navidad hasta junio aquí, así que tengo un trabajo, digamos, dividido entre los dos lugares, lo cual tiene una cantidad de ventajas para mí: una es que no te aburrís nunca porque estas cambiando de lugar de trabajo y también de proyectos en los dos lugares. En la cotidianeidad de este trabajo estas resolviendo problemas diferentes, desafíos diferentes, lo cual no es un trabajo repetitivo. Yo no estoy en un trabajo de producción de algo, sino que es un trabajo meramente de diseño y desarrollo donde tenés que trabajar con nuevos materiales, ver y aprender cosas distintas todos los días así que por ese lado es super interesante.
D.L: Pablo ¿De qué están hechos los trajes espaciales? ¿Qué mecanismos tienen en su interior para mantener vitales y cómodos a los astronautas?
P.D.L: vos sabes Diego que es una pregunta que me hacen muy seguido y que es difícil de contestar porque en realidad los trajes espaciales no están hechos de un material solo. Un traje espacial tiene más o menos 300 materiales distintos, desde diferente tipo de plásticos, telas especiales, fibras de carbono, fibras de Kevlar, dispositivos electrónicos.Por ejemplo, para el monitoreo de la salud del astronauta, también tenés partes metálicas que son los sellos que cierran herméticamente el traje, hay también partes de acrílico especiales, Lexan y policarbonatos para los visores del casco, etc. Osea que no es una sola cosa, sino como te decía, son más o menos 300 materiales que conforman lo que conocemos como traje espacial. Después tenemos el tema del soporte vital, que es la mochila que tiene el traje, que es la que contiene el oxígeno, la que reduce el dióxido de carbono que expelen los astronautas como resultado de la respiración y demás, también una computadora a bordo, en fin, es un proceso bastante
complejo, yo no me especializo en la mochila eso lo hacen otros ingenieros que están especializados en el sistema de soporte vital, lo mío es el traje exclusivamente.
Lo que hace el traje espacial es proveerle al astronauta, en un medioambiente extremadamente hostil como es el espacio, le permite tener una atmosfera respirable, una temperatura cómoda y le permite poder trabajar con una cierta comodidad en el vacío del espacio y en un medio con extremos de temperaturas tan grandes como vos tenés ahí en el espacio. No son super cómodos, pero tratamos de hacerlos lo másdinámicos posibles para los astronautas.
D.L. ¿En qué proyecto estas trabajando actualmente para la NASA?
P.D.L: Mirá, estoy trabajando en un proyecto interesantísimo desde hace más de un año, es un invento que desarrollamos con mi equipo de laboratorio. Utilizando impresoras 3D modificadas, logramos imprimir con un filamento flexible que te permite, para decirlo fácil, imprimir un traje espacial, osea, en vez de hacerlo con las técnicas actuales que en realidad son técnicas artesanales de costura que se vienen haciendo hace muchos años,lo que intentamos es abandonar esa forma de fabricar los trajes y hacerlo con una tecnología de impresión 3D en plásticos espaciales que son altamente flexibles. Esto les permitiría a los astronautas del mañana tener la flexibilidad para que ellos lo puedan hacer en Marte o en la Luna o en cualquier otro lugar que lo quieran hacer, lo cual serian independientes de la Tierra.
D.L: Los próximos trajes espaciales para ir a la Luna y para ir a Marte ¿Cómo se fabrican? ¿Tiene sus diferencias? De ser así ¿Por qué?
P.D.L: Si, tienen muchas diferencias, no es lo mismo un traje espacial de los que se usan hoy en día en la Estación Espacial Internacional, de los que se usarían para el planeta Marte.Vos fíjate que el hecho de tener gravedad cero en el espacio hace que no sea importante cuanto pesa un traje espacial, por ejemplo, si un traje espacial pesa 250kg o 200kg, que es casi lo que pesa un traje espacial ruso o uno norteamericano,en el espacio ese peso no lo sienten. En el planeta Marte como vos tenés un tercio de la gravedad terrestre, este traje terminaría pesando más o menos 80 a 100kg, cosa que un astronauta sería imposible llevarlo porque sería muy pesado. Entonces uno de los desafíos para los trajes espaciales, suponte para el planeta Marte, es hacerlos mucho más liviano para que el astronauta pueda operar en ese lugar. Otro problema es el suelo o el polvo, mientras en la Estación Espacial Internacional cuando los astronautas salen al exterior no tenés polvo que contamine al traje, cuando salís al exterior de la nave espacial en un planeta (en este caso Marte) inmediatamente te llenas de polvo, lo mismo pasa en la Luna, el polvo es extremadamente contaminante porque la Luna al no tener agua ni tener los procesos erosivos que tenemos en el planeta Tierra, te pasa que las particular de polvo son extremadamente cortantes y dañan las fibras textiles del traje espacial, un traje lunar no te dura mucho tiempo debido justamente al medio ambiente. Por eso uno de nuestros desafíos es cómo haces un traje espacial que te permita operar más de una vez en estos lugares.
D.L: Algo que muchas personas se preguntan también es ¿qué combustible llevan los cohetes espaciales? ¿Todos usan el mismo o es relativo?
P.D.L: No, es relativo, la gran mayoría de los cohetes de combustible líquido utilizan un oxidante y un combustible. El oxidante usualmente es oxigeno líquido, que es simplemente el oxígeno que respiramos, solo que está enfriado y en este proceso se vuelve líquido para ponerlo en los tanques de combustible. Después como combustible, puede ir una especia de nafta que en realidad es un querosene especialmente refinado
que se llama RP1 que significa Rocket Propellant 1, como te decía es una especia de querosene que se utilizan en algunas estufas de Argentina, pero más refinado junto con el oxígenolíquido. Van en dos tanques separados, se juntan en una cámara de combustión, lo que vendría ser el motor cohete y ahí se enciende un con ignitor, que es como una especia de bujía que produce la propulsión. Ahora hay otros tipos de cohetes más avanzados que usan por ejemplo hidrogeno líquido y oxigeno líquido, también hay otros que utilizan combustible sólido que se introducen en un tubo, en fin, hay diferentes tipos de combustibles, dependiendo el uso. Los satélites también tienen otros tipos de combustibles que se llaman hiergólicos que son combustibles que encienden por mutuo contacto. No es mi área, pero siempre me interesan esas cosas también.
D.L: Pablo para ir finalizando la entrevista, y como divulgador científico de la ciudad de Gualeguay, tengo que preguntarte ¿qué piensas de la divulgación científica?
P.D.L: Bueno, yo crecí viendo la serie Cosmos de Carl Sagan, un gran científico y gran divulgador científico, con lo cual mí enamoramiento con la ciencia y la tecnología de alguna manera está relacionada a la tarea de los grandes divulgadores científicos de su momento. Entonces yo creo que la divulgación científica es un gran camino, una gran forma de poder despertar las inquietudes y los intereses de los jóvenes para que abracen carreras que tengan que ver con la ciencia y la tecnología. Así que la tarea de los divulgadores científicos es absolutamente fundamental, yo siempre trato de colaborar en lo que puedo en la tarea de los divulgadores porque justamente son los grandes formadores de vocaciones en la temática científica y tecnología y creo que necesitamos gente que inspire a los jóvenes a interesarse en este tipo de carreras. En Argentina, a pensar que en algunas cosas puede estar un poco más lejos en temas científicos, tecnológicos o temas espaciales, es muy importante para nuestro país que mucha gente se dedique a la ciencia, a la tecnología, carreras de ingeniería y demás porque en mi opinión, esas son los tipos de carreras que levantan un país y le permiten poder crecer. Bueno, espero poder haber cumplido con tus preguntas, te dejo un abrazo y muchas gracias por la nota, hasta luego.
No puedo finalizar esta entrevista sin antes agradecer al Sr. Diego Bagú, astrónomo y director del Planetario de la Ciudad de La Plata, por haberme otorgado el contacto de Pablo de León, un orgullo nacional.