Los incendios en Corrientes. El futuro incierto…
Flavio Izaguirre: “Hay trabajo perdido de muchos años, lo que constituye un problema social ahora y a futuro”
Segunda Sección conversó con el productor Flavio Izaguirre acerca de los incendios en Corrientes, donde tiene emprendimientos, los motivos, las consecuencias, la situación en otras provincias, en especial la nuestra.
-La situación de Corrientes, antes de estos incendios, era la de una sequía que había comenzado en el año 2019, con bastante menos agua de lo normal. En el 2020, más o menos y en el 2021 una seca con temperatura muy alta, comienza expresando F. Izaguirre, para continuar: -La sequía ayudó, evidentemente; combinada con un viento norte fuerte, con una temperatura permanente entre 40º y 42º, más algún fuego prendido el resultado fue letal. Creo que, en algunos casos, fue algo intencional y, en otros, por negligencia de la gente. El correntino es muy afecto a quemar; a quemar basura, por ejemplo; ellos queman y queman.
Más adelante le preguntamos cómo estamos para una lucha así: -En cuanto a la lucha contra el fuego, está a la vista que somos bastante deficitarios. Hay que fijarse que a los incendios del sur no los podían parar; a los de Córdoba, no los podían parar. En parte de Formosa, también hay fuego; en Chaco, se prende de a ratos. No hay con qué combatir los incendios, no tenemos la infraestructura necesaria. Tendríamos que tener otro tipo de infraestructura, otro tipo de aviones hidrantes.
A esto agrega: -Con respecto a la ayuda, fue inoperante porque subestimó y Nación que nada hizo hasta que ya era muy tarde.
Le consultamos si considera que la falta de ayuda de nación es por ser una provincia con gobierno opositor, sumado a la eterna lucha contra el hombre de campo. Esto opinó: -Puede ser que tenga algo que ver el hecho de que sea un gobierno opositor, no creo que eso sea así porque se trataría de algo muy miserable; pero de nada puede decirse que no.
-Creo que la falta de ayuda no es en contra de los productores únicamente. Hay que ver que mucho de lo que está prendido fuego son forestaciones, que no es un rubro que esté en conflicto con el gobierno, como puede ser la ganadería. De las 980 mil hectáreas prendidas fuego, se calcula que unas 300 mil o 400 mil son de forestaciones; equívocamente, dicen que son de bosques nativos. El bosque nativo no existe, lo que sí hay son pajonales.
Luego hablamos sobre la infraestructura correntina: -Es muy precaria Corrientes en sus servicios, muy precaria; con muy poca infraestructura de bombeo en pueblos que, por su misma idiosincrasia, queman y no hay cómo parar esos fuegos. Loreto es un caso emblemático de la precariedad.
¿Y los Esteros?- En cuanto a los esteros, no era improbable que llegara el fuego. Lo que pasa es que los esteros están secos; normalmente, tienen un metro, un metro y medio de agua. Hay un estero cerca de Loreto, el estero Malo, profundo, siempre con agua, pero ahora está totalmente seco y se incendió. Toda esa masa de materia orgánica que quedó dando vueltas es un combustible perfecto.
No quisimos quedarnos en la destrucción y le consultamos sobre las perspectivas de recuperación: -La recuperación depende de las lluvias y de cómo se haya quemado también. Los campos quemados estaban verdeando un poquito. El problema es que cuando llegue el invierno nos quedamos sin el pasto, un pastito de verano que la primera helada lo va a liquidar, pero algo se va a recuperar; no todo.
-La producción de toda la zona que se quemó es netamente ganadera y de forestación. La siembra que se hace en Corrientes no es como la de Entre Ríos. Mayoritariamente, se cultiva arroz y muy poco de maíz, como para subsistencia y para alimentación de la hacienda.
¿Y nuestra provincia? -Entre Ríos puede llegar a tener incendios, creo que hay algo prendido en el norte, por las condiciones de sequía. El problema es que las barreras naturales, como los arroyos, debido a la sequía, no están.
Ya para finalizar, Flavio Izaguirre comenta: -Creo que hay que tener en cuenta lo que decía recién: el correntino es de quemar, no tanto los dueños de los campos. Sí hubo incendios como en una forestación que estaba sobre la ruta donde no había nada quemado y, de golpe, aparecía un humito en el medio y a las tres horas estaba prendida fuego toda entera. Hay algo no de negligencia únicamente, hay algo que se ha hecho ex profeso. Hay trabajo perdido de muchos años. Es un problema social a futuro; las consecuencias se van a ver dentro de unos meses porque ese tipo de forestación necesita de mano de obra de mucha gente y al no existir pierden trabajo los resineros, son quienes sacan la resina de los pinos. Esa gente quedará fuera del sistema; el problema social para Corrientes va a ser importante.