Pj
Gabriel Mariotto brindó una charla en el PJ Gualeguay
Sin la presencia del ex Vice Presidente y ex Ministro de Economía Amado Boudou, que también participaría de la disertación, este martes por la tarde en la sede del PJ de Gualeguay el ex Vicegobernador de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, brindó una charla.
Estuvo acompañado por el ex diputado de la provincia de Buenos Aires y también integrante del espacio político “Soberanos”, Mariano Pinedo. En ese marco, El Debate Pregón dialogó con ellos sobre varios temas.
Sobre el comienzo, Mariotto indicó: “Nosotros no estamos de acuerdo con la negociación que se llevó adelante con la deuda externa. Entendemos que las deudas hay que pagarlas, pero esta es una estafa, esto es fuga, está incluso advertido por una auto evaluación que hace el FMI, 44 mil millones de dólares de 381 mil que debe la Argentina. Es impagable e incobrable como reconoce el propio Fondo, pero eso atraviesa todo el resto de las políticas que tienen que ver con el comercio exterior, con los servicios públicos, con la energía, todos esos temas los aborda Soberanos y nosotros proponemos patear el tablero, un cambio de raíz en la forma de abordar esos temas”.
“Ahora hay un aumento de tarifas, entendemos que si hubiese costos y ganancias razonables de las compañías eléctricas, de gas y agua, podría ser incluso que baje el precio de la energía, como en Brasil que se desacoplaron de los precios internacionales y en ese shock de justicia social que necesita el país esas políticas energéticas tienen que ayudar y no transformarse en un nuevo problema al bolsillo de las familias”, añadió.
Consultado sobre la situación judicial de Cristina Fernández, consideró: “El lawfare es una categoría que se ha impuesto sobre todo en América Latina, lo venimos denunciando y subrayando. El presidente habló de medios de comunicación concentrados, poder judicial amañado y cloacas del poder articulados, servicios de inteligencia. Eso se vio en Brasil, en Ecuador, en Bolivia, incluso con otro golpe de estado, y se da en la Argentina. En el gobierno de Macri fueron los campeones del lawfare”.
“Esto es un hecho paradójico porque se está dando en un gobierno peronista, es una situación que hay que resolver con nuevas leyes, con un criterio político y puesto en una discusión en el parlamento. Nosotros hemos ayudado a presentar una ley que sea el control de convencionalidad, cómo las causas armadas en circunstancias lawfare violan los tratados internacionales que ha firmado la Argentina. Ese control de convencionalidad debería lograrse si se votara la ley que está presentada en el senado para que ese tipo de causas vuelvan a foja cero y que se sustancie con debido proceso, cosa que no ha ocurrido, incluso con las detenciones arbitrarias, de encarcelar antes de que se sustancien las sentencias”, continuó.
Y comentó: “Es un fenómeno moderno de encarcelamiento y de estigmatización y persecución con la idea que nadie se atreva, sería el juicio sumario y la condena mediática para que después ese poder judicial firme la sentencia que ya está impuesta por el monopolio”.
Por su parte, Pinedo comentó en relación a la asunción de Sergio Massa como Ministro de Economía: “En el marco de esta situación de sucesión de intentos de retomar la centralidad y la decisión política del gobierno, a nuestro modo de ver se profundizó la debilidad a partir del acuerdo con el FMI, cosa que advertimos, lo dijo con mucha claridad Alicia Castro, Gabriel Mariotto y Amado Boudou cuando trajimos un video del ministro de Grecia, que pasaron por la misma situación, en donde decía que el gobierno, de firmar el acuerdo con el FMI, va a entrar en una escalada hacia abajo, se va a ir deslegitimando, va entrando en un proceso de debilitamiento político”.
“A partir de ese momento efectivamente ocurrió eso y el gobierno entró en una imposibilidad de tomar el control de la situación económica, sobre todo la que estaba enfocada en el tema financiero, de los mercados, y hay otra situación económica que es la cotidiana, de los que producen, de los que trabajan, que viven del salario y no llegan a fin de mes, entonces la resolución del problema económico, a nuestro modo de ver, tiene más que ver con resolverle el problema cotidiano a la gente de a pie, y no tanto en resolver el problema de los mercados”, agregó.
Y expresó: “La posición que va tomando el gobierno es resolver esto último y la figura de Massa aparenta mayor solvencia en el manejo de esas situaciones, pero nosotros vemos con preocupación que eso signifique instaurar más ajuste, tarifazos y resolverle el problema a algunos y no a la mayoría del pueblo argentino”.
Y Mariotto finalizó: “Las señales que nosotros observamos no son buenas, el tarifazo, la inflación, que necesita medidas de fondo. Incluso mirando otros países, Bolivia últimamente estuvo en los medios de comunicación porque en el norte argentino, en Jujuy y Salta, se está vendiendo a ciudadanos bolivianos y el comerciante ahorra en pesos bolivianos, que está estable. Hubo un golpe de estado en el medio, pero el peso siguió estable, pero Evo Morales nacionalizó la energía, el petróleo”.