García sobre el reclamo de pediatras municipales: “Es entendible pedir recomposición, pero hoy no hay partida presupuestaria”
El secretario de Prevención de Adicciones y subrogante en Desarrollo Humano, Jorge García, explicó el sistema contractual vigente en el municipio, la situación de las renuncias de pediatras y las posibilidades de aumentos desde 2026. Aseguró que el esquema de prestación de servicios “no es nuevo”, que se les ofreció un sistema por módulos y que la falta de profesionales afecta la atención en varios centros de salud.
El secretario de Prevención de las Adicciones y Convivencia Ciudadana, a cargo además de la Secretaría de Desarrollo Humano, Jorge García, se refirió a la situación de los pediatras municipales que reclaman mejoras salariales y a las renuncias que impactaron en la atención primaria.
García señaló que el municipio mantiene desde hace años distintos sistemas contractuales, entre ellos la modalidad de prestación de servicios, que es la que utilizan los pediatras. “No es algo nuevo, es algo que viene desde hace muchísimos años, siempre se manejó de esa manera el municipio”, afirmó. Explicó que este esquema funciona “como cualquiera de los profesionales cuando adherimos a trabajar con una obra social”, mediante facturación por contraprestación. El funcionario indicó que existe otra opción, el sistema de módulos, que fue probado en 2022 durante tres o cuatro meses y que los propios profesionales decidieron dejar sin efecto para volver al esquema anterior. “En SEPACC se trabaja por el sistema de módulos”, señaló, aunque remarcó que en todos los casos “siguen siendo prestadores de servicio”.
“Ellos querían un aumento”
García confirmó que los pediatras plantearon un reclamo salarial. “Tenían que ver más con una recomposición salarial, que es entendible, estamos todos en las mismas situaciones”, dijo. Y agregó que otros prestadores de especialidades también deberían recibir una actualización similar.
Consultado sobre el monto que perciben quienes trabajan dos días semanales —“alrededor de 465.000 pesos por 6 horas semanales”— García comparó esos valores con los salarios del Hospital San Antonio. Señaló que un médico de guardia “cobra alrededor de 1.300.000 pesos por una carga de 24 horas semanales”, por lo que, a su criterio, “no estamos tan mal en cuanto a la carga horaria de 6 horas para ese sueldo”. Aclaró que se trataba de valores del sector público: “No estamos hablando de entidades privadas”. El secretario remarcó que la pediatría y sus subespecialidades están atravesando un proceso de pérdida de profesionales. “La gente se está volcando a otras especialidades”, advirtió.
Sin partida este año, posibles cambios para 2026
Respecto a la posibilidad de otorgar un aumento inmediato, García sostuvo que no es viable en este cierre de año. “Se les aclara que no hay partida presupuestaria, estamos a fin de año ya terminando de ejecutar la partida que hay”, afirmó. Sin embargo, adelantó que “seguramente vaya a haber aumento, vaya a haber alguna otra propuesta” a partir del presupuesto 2026. Mencionó además que la Municipalidad evalúa fusionar secretarías para reorganizar el primer nivel de atención y mejorar la articulación con áreas como Acción Social y jardines maternales. También recordó la reciente adhesión del municipio al programa MUNA de UNICEF, que dará prioridad a políticas de primera infancia y podría requerir “reforzar la parte pediátrica”.
Sobre las condiciones laborales
En relación con las críticas vinculadas a aportes, vacaciones y licencias, García respondió que la modalidad de prestación de servicios “no es un contrato negro”, sino un sistema contemplado legalmente y similar al que utilizan profesionales en el ámbito privado. Reconoció que en gestiones anteriores se habían consensuado vacaciones o licencias dentro de ese esquema, algo que “no es lo normal” pero que se decidió contemplar. Aclaró también que algunos profesionales del hospital trabajan por facturación para cubrir horas no cubiertas y que existen incompatibilidades que impiden tener más de un cargo, lo que lleva a optar por contratos.
Renuncias y atención en los centros de salud
García confirmó que el sistema “se renueva cada tres meses” y que algunos pediatras decidieron no renovarlo, lo que generó un “reciente” impacto en la atención. Indicó que ya se reincorporaron dos y que una tercera profesional regresaría esta semana, aunque varios centros siguen sin cobertura.
“El municipio tiene 11 centros en total y teníamos seis pediatras, con lo cual siempre es insuficiente”, explicó. Según detalló, la atención se daba en horarios rotativos y en algunos centros una vez por semana.
El objetivo —dijo— es fortalecer el primer nivel de atención en temas como crecimiento y desarrollo, prevención de accidentes, neurodesarrollo, detección temprana de patologías y vacunación, mientras el hospital mantiene consultorios de demanda espontánea y guardia.
“No es un enfrentamiento”
García aseguró que el conflicto “no es un enfrentamiento entre profesionales”, sino parte de los déficits propios de la salud pública. “Habrá que consensuar con algunos profesionales para ver cómo podemos hacer”, señaló. También descartó reducir la cantidad de consultas: “Obviamente eso no lo podemos hacer cuando todos los profesionales tienen una retribución igual por la misma cantidad de consultas”.
Sobre el fondo del problema, reconoció que no es nuevo: “Es un problema que viene de arrastre, que lleva años”. Y coincidió en que el objetivo es que los profesionales “cobren lo que corresponde para lo que se han preparado”.