El referente de Milei en Gualeguay habló del armado y las perspectivas
Gianini (sobre el frente con Frigerio): “No está mal que empiecen a abrazar las ideas de la libertad”
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/gianini_2025.jpeg)
El presidente de La Libertad Avanza Gualeguay, Agustín Gianini, analizó el armado electoral en la provincia junto al gobernador Rogelio Frigerio, planteó la necesidad de fortalecer al oficialismo nacional en el Congreso y remarcó que el escenario político se encamina a una polarización entre el peronismo y el liberalismo.
El dirigente local de La Libertad Avanza, Agustín Gianini, se refirió a la conformación del frente electoral en Entre Ríos que integra el oficialismo provincial encabezado por Rogelio Frigerio y el espacio libertario que conduce Javier Milei a nivel nacional. En diálogo con El Debate Pregón, Gianini sostuvo que el armado refleja la voluntad de cambio expresada en las elecciones y que la prioridad es consolidar un Congreso que le dé gobernabilidad al presidente: “Lo que vimos en 2023 fue una elección clara de la gente por un cambio de rumbo. Por eso consideramos que lo más prudente era que la mayoría de los candidatos provinieran de La Libertad Avanza, que se mantuvieran el nombre y los colores de la alianza, porque es la intención que tiene la mayoría de la gente”, explicó.
Frigerio y la polarización política
Consultado sobre la figura del gobernador Frigerio en este armado, Gianini consideró que se trata de una decisión estratégica que confirma el nuevo mapa político en la provincia. “Creo que de aquí en más la política se va a polarizar, tal como lo adelantó el presidente Milei en 2023. Vamos hacia un escenario donde quedarán dos polos principales: por un lado, un peronismo que dice renovarse pero que siempre termina siendo lo mismo; y por el otro, La Libertad Avanza, que encarna las ideas del liberalismo. El resto de los partidos quedará con un rol periférico, pero sin mucha intencionalidad de votos”, señaló.
En esa línea, opinó que los dirigentes tradicionales tienden a priorizar su reelección antes que la gestión. “En la política clásica se piensa más en cómo sostenerse en el escenario electoral que en gobernar para la gente”. Aun así les abrió la puerta a quienes quieran sumarse: “No está mal que empiecen a observar y abrazar las ideas de la libertad y que empiecen a ver los resultados que ya se están dando”.
Gobernabilidad y batalla cultural
Para Gianini, el armado en Entre Ríos tiene un objetivo central: garantizar que Milei cuente con legisladores que respalden su proyecto: “Los legisladores de la Libertad Avanza lo van a acompañar y los legisladores que estén viendo que es esa la salida también lo van a hacer aunque sean de otras fuerzas políticas. Quienes no acompañan estas ideas son claramente los que están perdiendo todos los privilegios y que están en sintonía con esa desesperación de tener que trabajar en la esfera privada, algo que capaz no han hecho durante veinte o veinticinco años porque esta casta política viene prácticamente heredando entre familiares, sobrinos, parejas, son siempre los mismos. Tenemos que hacer frente al embate casi desestabilizador de la oposición con la promulgación de estas leyes demagógicas, que lo único que intentaron fue romper con el déficit cero para tener que emitir dinero, tomar deuda, e hipotecar del futuro a los argentinos”, auguró.
El dirigente gualeyo identificó tres planos de disputa: el económico, el cultural y el político. “La batalla económica el presidente la tiene muy clara y la viene ganando sobradamente. Logró estabilizar la economía, frenar una inflación que venía de 30 puntos mensuales bajó drásticamente, ya no hablamos más de inflación ni de brecha cambiaria, y hoy empresarios y comerciantes pueden hacer un cálculo económico. La batalla cultural es distinta: ahí el socialismo hizo un trabajo eficiente en las universidades, en los centros de estudiantes y en la calle, instalando la idea del Estado benefactor. Y también tenemos la batalla política, donde muchos actores de la política tradicional resisten este cambio y buscan mantener sus privilegios”, afirmó.
En esa línea, criticó duramente a lo que definió como “la casta política”: “Son los que más se beneficiaron de la inflación, porque eran los primeros en recibir la emisión monetaria, cuando todavía los precios no se habían ajustado. Vivían como reyes a costa de los contribuyentes. Por eso se oponen al cambio, porque no quieren perder sus privilegios”.
El armado entrerriano y los candidatos
Gianini detalló cómo quedó conformada la lista en Entre Ríos. Los candidatos a senadores son Joaquín Benegas Lynch, hermano del diputado Bertie Benegas Lynch, y Romina Almeida, nacida en Gualeguay y radicada en Paraná. “Romina tiene familia en la ciudad y siempre que hablamos con ella está pendiente de lo que pasa acá”, comentó. En el caso de Diputados, el primer lugar es para Andrés Laummann, también de nuestro partido, mientras que el segundo, tercero y cuarto puestos corresponden a sectores del radicalismo y el PRO. Gianini, en tanto, integra la suplencia en segundo término. “Son todos dirigentes que van a respaldar sin dudas los proyectos del presidente en el Congreso”, enfatizó.
La economía, la inversión y el rol empresario
En el tramo final, Gianini se refirió al presente económico y a la necesidad de que el sector privado acompañe con mayor decisión. “El presidente logró estabilizar la economía, pero es un proceso que lleva tiempo. Los precios demoran entre 18 y 24 meses en ajustarse plenamente. Venimos de un esquema completamente distinto y la confianza no se construye de un día para el otro. Los empresarios van a invertir cuando no haya amenazas de expropiación ni amenazas sindicales. Nadie invierte si percibe riesgo de perder su capital”, explicó.
De todos modos, confió en que las elecciones reforzarán esa confianza: “Cuando el resultado ratifique el rumbo, muchos que hoy tienen ahorros guardados van a animarse a invertir. Es un proceso que va a pasar sin ninguna duda. Los gobiernos regionales tienen que reducir impuestos, no puede seguir creciendo el gasto público y cargando a los contribuyentes con mayor cantidad de impuestos, porque el impuesto que se paga es dinero que no se invierte, es dinero que no se invierte ya sea en capital o en tecnología”.
Finalmente, Gianini expresó optimismo de cara al futuro inmediato y llamó a la participación: “Que acompañen, que piensen en en las generaciones futuras. Este es el camino y yo creo que la mayoría de la gente ya confía en el presidente, porque ya ha visto los resultados y no tengo dudas que nos van a acompañar en todo este cambio”.