NOTA CLARA
Girasol: ensayos del INTA local
Volvimos a dialogar con Ing. Agr. Manuel Vaccaro, integrante del INTA local. Desarrolló junto a Enrique Behr y Ezequiel Valentinuz este trabajo, además de colaboradores que se sumaron y se convencieron de que las chances del girasol volvieron a captar el interés de los productores. También es justo mencionar, sin extendernos, que no es un escenario de absoluta tranquilidad para el organismo, ni hablar para la Agencia de Extensión (como la nuestra), cuando se habla de un reordenamiento.
Evaluación de híbridos de girasol en el área de influencia de la AER Gualeguay, ciclo agrícola 2024/25…
-Ante un escenario de año niña y los recientes perjuicios causados por la chicharrita en maíz y las enfermedades que transmite, el cultivo de girasol volvió a captar el interés de los productores.
¿Hay números de la consideración para la siembra del girasol?
-En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de girasol sufrió una reducción considerable en la superficie de siembra, pasando de alrededor de 70.000 a menos de 10.000 ha. en los últimos 20 años. Actualmente, se concentra en los departamentos del norte provincial como La Paz, Feliciano y Villaguay.
-En el departamento Gualeguay, se llegó a sembrar el 17 % de la superficie de girasol de la provincia, pero desde 2001 comenzó un notable descenso que terminó con la ausencia de girasol en la rotación en el año 2012. Ahora cambió: en Gualeguay, en el último ciclo agrícola, el cultivo experimentó un crecimiento interanual de 343 %, de acuerdo a datos del 2025 de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.
¿Qué incide en esas decisiones?
-Una de las principales decisiones de manejo es la selección del híbrido en función de su comportamiento en términos de rendimiento, sanidad y calidad. La ausencia de redes de ensayos en la provincia durante los últimos años ha resultado ser una verdadera ausencia de información de los nuevos genotipos lanzados al mercado.
Este trabajo, que ya lo habíamos considerado, creo, en 2024, ¿qué objetivos tiene?
-El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento productivo de distintos híbridos comerciales en la zona. A la experiencia la realizamos así:
-El ensayo se realizó en un lote de producción de 47 ha. en inmediaciones de la localidad de Enrique Carbó, Entre Ríos.
-La siembra se realizó el 16/08/2024 con una sembradora Crucianelli neumática, con equipo de dosificación Leaf, modelo Gringa de 20 líneas a 52,5 cm de distanciamiento. El lote estaba laboreado con dos pasadas de rastras de diamante a 5 cm. de profundidad. El tren de siembra se configuró de la siguiente manera: cuchilla de corte tango filo liso de 18” x 0,4 cm. a 5 cm. de profundidad, doble disco plantador de 16” x 0,3 cm., trabajando a 4 cm. de profundidad; por detrás, una “colita de castor” que aumenta el contacto semilla-suelo y ruedas tapadoras. Densidad objetivo, 2,7 semillas por metro. Se sembraron 12 híbridos, respetando un diseño en bloques completos al azar con dos repeticiones. Cada parcela tuvo 10 surcos a 0,525 m. de ancho y 219 m. de largo.
-Al momento de la siembra se tomaron muestras de suelos de 0-20 cm.
Para el control de malezas se aplicó, sulfentrazone 0,6 l. ha., 1 y 1,5 l ha. 1 S-metolaclor como preemergentes (18/08/2024).
-A la siembra se fertilizó en la línea con 75 kg. /ha. de fosfato monoamónico y el 28/09/2024 se fertilizó con urea a razón de 100 kg. /ha., utilizándose una fertilizadora autopropulsada neumática.
-Previo a la cosecha (17/01/2025) se defolió mediante aplicaciones. La densidad de plantas se determinó a los 30 días desde la siembra sobre dos surcos centrales de dos metros de largo. El rendimiento se midió con máquina del productor cosechando toda la franja; los resultados se expresaron en kg. /ha. unificados a la humedad de recibo (11 %) y se calculó el rendimiento ajustado al 42 % de materia grasa. La humedad se determinó en laboratorio con humedímetro Tesma Plus 2 Printer y el peso con tolva balanza del productor. La materia grasa se analizó en el laboratorio de la Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos (CACERER), técnica analítica: Res. S.A.G. y P. 1075/94 (Norma IV). Los resultados se expresaron en base tal cual de acuerdo con la humedad correspondiente a cada muestra; los datos se analizaron con el paquete estadístico InfoStat 2019®.
Entre tantos detalles, ¿el proceso de lluvias cómo se dio?
-Los datos de las lluvias mensuales, el acumulado para el presente ciclo y el histórico registrados por la Sociedad Rural Gualeguay por supuesto que los incluimos y los mostramos, pero es bueno contar que el cultivo de girasol consume alrededor de 500 mm en todo el ciclo, cuando no existen limitaciones hídricas, teniendo una eficiencia de 7 - 10 kg. de grano/mm. de agua. Los datos de las precipitaciones nos indicaron que la provisión de agua en el presente ensayo no fue una limitante para el rendimiento en grano.
-Los resultados del análisis de suelo reflejan valores de P por debajo del umbral crítico del cultivo (10-12 ppm) (Tabla 1.). Los niveles de nitratos estarían dentro de los valores en los cuales seria esperable una repuesta a la fertilización nitrogenada. En una red de 58 ensayos durante 6 años, Gonzáles Montaner y Di Napoli, encontraron respuestas probables al agregado de N cuando la disponibilidad en los primeros 20 cm. de suelo está por debajo de 52 ppm de N. En el presente ensayo, el criterio de fertilización fue decisión del productor, aplicándose la misma dosis en la totalidad del lote.
Tabla 1. Resultados de análisis de suelos, tipo de suelo y fertilización agregada (kg/ha)
MO (%) PH P Bray (ppm) Nitratos (ppm) Suelo Fertilización (kg ha-1)
P N
2,48 5,83 6,3 36 Argiudol ácuico 17 46
-Es bueno compartir el promedio de las plantas logradas a los 30 días posteriores a la siembra que fue de 45.304 pl. /ha., no observándose diferencias estadísticamente significativas. Para completar la información de este trabajo que desarrollamos, adjuntamos la Tabla 2 donde se muestran los rendimientos de cada híbrido ajustado a la humedad de recibo y al porcentaje de materia grasa a partir del cual se bonifica el precio (42 %).
Tabla 2. Determinaciones de humedad del grano a la cosecha, materia grasa, rendimiento corregido a 11 % de H de recibo, rendimiento relativo y rendimiento ajustado a 42 % de materia grasa
Híbrido Humedad (%) Materia grasa (%) Rend. corregido 11 % H (kg/ha) Rend. Relativo
(%) Rend. ajustado 42 % MG
(kg/ha)
Paraíso 1800 CL 6,8 46,0 4 533 a 1,30 4 896 a
Nusol 4175 6,6 47,1 4 073 b 1,17 4 488 a
Paraíso 1500 CL PLUS AO 8,2 45,2 3 778 c 1,09 4 020 b
NK 3969 CL 6,0 47,7 3 763 c 1,08 4 192 b
220 CL DM 6,3 47,2 3 716 c 1,07 4 103 b
216 CL DM 6,0 46,8 3 684 c 1,06 4 038 b
ADV 5505 CL 11,7 47,2 3 535 c 1,02 3 902 b
Nusol 4180 CL PLUS 10,5 46,0 3 437 c 0,99 3 712 b
ADV 5407 CL 5,8 49,1 3 254 c 0,93 3 716 b
3131 CL 7,7 45,7 3 004 d 0,86 3 227 c
Experimental 5,7 46,7 2 893 d 0,83 3 165 c
FEBO 817 CL 6,4 45,9 2 101 e 0,60 2 265 d
Promedio 7,3 46,7 3 481 3810
-El rendimiento promedio del ensayo (3.481 kg. /ha.) estuvo un 25 % por encima del promedio de la región para el ciclo agrícola pasado (2.750 kg./ha.). Paraíso 1800 CL presentó el mayor rendimiento, seguido por el Nusol 4175. El rendimiento promedio informado por el productor para el resto del lote fue de 3600 kg. /ha.
-----------------------------------------------------------------------------------------------