Por la Prof. Silvia Gálligo
Gualeguay: 239 años de historia
¡Gente visionaria si la hay!!! Y gracias a esos visionarios se consolidó el poblamiento, dominación y extensión del poder de los Cabildos de Santa Fe y Buenos Aires “del otro lado del Paraná”.
Así surgió Gualeguay, a los albores del siglo XVIII, específicamente el 19 de marzo de 1783 fundada por Tomás de Rocamora quien la nombró como “San Antonio de Gualeguay Grande”.
Tres puntos importantes debía cumplir el visionario Rocamora, obedeciendo al Virrey Vértiz; extender la dominación en las tierras alejadas, con la fundación de cinco villas, que fueron tres en el transcurso de la historia, resolver los conflictos de los asentamientos del lugar y frenar el avance de los portugueses en la zona de las actuales provincias mesopotámicas.
La “capilla” provocó conflictos entre los pobladores, por lo que el lugar del primer asentamiento se corrió y la villa finalmente se estableció en el lugar geográfico que ocupa actualmente, la Plaza Constitución.
Fue así como, además de Gualeguay, nacieron las villas de Gualeguaychú y la actual Concepción del Uruguay, conocida en esa época como “Arroyo de la China”.
Con el correr de los años se conoce como la “capital de la cordialidad”, cuna de poetas, de escritores, pintores y músicos que se desarrollaron en la comunicación con ese río, fuente de inspiración y trabajo para muchos copoblanos.
La ciudad cuenta con la Iglesia San Antonio, que precede al año de la fundación. Desde la sede del Club Social, la antigua estación de ferrocarril, el museo regional “Ambrosetti” hasta el Teatro Italia, cuenta con lugares emblemáticos para nuestra cultura popular.
El Parque Intendente Quintana, a orillas del río Gualeguay es sede de encuentro para los vecinos, quienes viven con orgullo de la cordialidad que los caracteriza. El carnaval de todos los veranos es otro de los eventos que se destacan de Gualeguay, que año tras año presentan nuevas propuestas innovadoras y de gran calidad artística.
La celebración de un nuevo aniversario de la fundación de San Antonio de Gualeguay Grande debe servir como punto de encuentro entre todos los vecinos y aquellos que la visitan; ser motivo de orgullo y a su vez de compromiso pleno y constante que permite el progreso sin ningún tipo de egoísmo o mezquindades.