Ayelén Acosta y el programa 'Mujeres sin Barreras'
Gualeguay impulsa inserción laboral para mujeres víctimas de violencia de género

La Municipalidad de Gualeguay trabaja en coordinación con el gobierno provincial para implementar el programa "Mujeres Sin Barreras", una iniciativa que busca generar oportunidades laborales para mujeres mayores de 25 años que han atravesado situaciones de violencia de género. La propuesta incluye capacitación, elaboración de perfiles profesionales y apoyo económico para las empresas que las contraten.
Ayelén Acosta, Directora de Derechos Humanos de la Municipalidad de Gualeguay, dialogó con El Debate Pregón sobre los alcances de este programa que ya tiene postulantes locales y busca sumar empresas comprometidas con la causa.

EDP: ¿Cómo surge este programa que la provincia está comunicando ahora, pero que ustedes ya vienen trabajando hace tiempo?
Por un lado, agradezco esta propuesta por parte del gobierno porque teníamos una herramienta muy importante que era el Programa Acompañar para este tipo de situaciones de mujeres en situaciones de violencia de género, el cual estuvo muy parado y está parado. No tenemos esa herramienta para que la mujer salga con una autonomía y un empoderamiento a nivel económico que siempre está invalidado por la violencia de género, y que pueda tener una herramienta para progresar, para generar, para emprender. En este programa que se llama ‘Mujeres sin Barreras’ lo importante es poder acompañar a estas mujeres que han salido de los hogares de protección o de los dispositivos para el abordaje de violencia de género como el que tenemos en Gualeguay.
EDP: ¿Cómo funciona el programa en la práctica?
Desde el ministerio nos pidieron que desde los hogares hagamos un relevamiento de las mujeres mayores de 25 años para la cuestión laboral. Quiénes estaban interesadas. A las que estaban interesadas se las llamó desde el propio ministerio, que realiza este programa, y se les preguntaba qué es lo que a ellas les gustaría hacer, qué oficio tienen o si hay algo que les gusta o de qué les gustaría trabajar.
Entonces eso les enmarcó un perfil. Les arman un LinkedIn o un currículum, y les cuentan que la idea es buscar empresas y que sea un empleo en blanco. Empresas que encuentren su perfil interesante y ellas quedarían postuladas para, si así lo desean, en su momento las llamarían y entrarían a alguna empresa. También al empresario o a la PYME o a donde entren a trabajar, se les aporta un porcentaje del salario de esta mujer. Así que es una herramienta.
EDP: Serían, por ponerle un título, beneficios para empresarios que tomen mujeres que hayan vivido situaciones de violencia.
Claro, por eso lanzan el programa para que las empresas lo vean y que se vea este programa masivamente. Ahora lo que vamos a hacer es empezar a compartir y hablar de esto, para que estas empresas se abran, y sepan que tienen esta posibilidad. Se invita a las empresas de Gualeguay que quieran formar parte que se comuniquen con la Dirección de Derechos Humanos. Así como en el Promover que se hace para personas con discapacidad, a través la oficina de empleo. Este programa es específicamente para mujeres que han sufrido violencia de género y que han pasado por dispositivos u hogares de protección y mayores de 25 años.
EDP: Hay participación de Gualeguay
De Gualeguay mandamos el perfil de cinco mujeres. De las demás que nosotros tuvimos desde el año pasado muchas se han ido y han tenido otros destinos. De las últimas quedaron cinco, porque las otras eran menores de 25 o tenían otros beneficios que no eran compatibles. Con un par no pudimos comunicarnos.
Las empresas interesadas en participar del programa pueden comunicarse con la Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad de Gualeguay para recibir más información sobre los perfiles disponibles y los beneficios del programa.