En la Universidad de La Plata
Guillermina Berón: A pasos de ser Ingeniera Aeroespacial
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/09/en_una_actividad_dentro_de_la_facultad_nos_permitieron_desarmar_y_armar_partes_de_motores_aeronauticos_esta_foto_es_el_fan_de_un_motor_turbofan.jpg)
Conversamos con Guillermina Berón, joven gualeya que está muy cerca de concluir sus estudios universitarios en La Plata, en la carrera de Ingeniería Aeroespacial, un espacio desafiante, más en este mundo que busca superarse en ese campo. Esto nos decía.
-Mi nombre es Guillermina Berón, tengo 22 años y soy de Gualeguay, Entre Ríos. Actualmente estoy en el último año de Ingeniería Aeroespacial en la Universidad Nacional de La Plata.
-¿En qué momento de tu joven vida empezaste a interesarte por la ingeniería, y el entendimiento de las leyes físicas?
G.B.: -Siempre tuve un gran interés en el estudio del universo, por lo tanto, sabía que la carrera que quería hacer estaba en el campo de la matemática y física. Cuando estaba en el secundario, descubrí el mundo de la electrónica y empecé a experimentar con Arduino, me encantaba diseñar y crear sistemas que respondían al entorno en tiempo real. De esta manera entendí que no solo me gustaba comprender cómo funcionaban las cosas, sino también ser capaz de construirlas.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/09/lanzamiento_del_cohete_de_grupo_de_coheteria_experimental.jpg)
-Cuando encontré la carrera de Ingeniería Aeroespacial vi que incluía todo lo que buscaba: por un lado, profundizar en la física y por otro lado adquirir los conocimientos para diseñar, analizar y llevar a cabo sistemas complejos
-¿Te interesa el mundo de los lanzadores? ¿Seguís de cerca los avances y descubrimientos?
G.B.S.: -Si bien me mantengo informada sobre los avances en el ámbito aeroespacial y sigo de cerca los desarrollos en lanzadores, mi interés principal está más enfocado en la evolución de la aviación a lo largo de la historia, especialmente durante los distintos conflictos bélicos.
-En ese sentido, lo que me gusta es comprender cómo el conocimiento científico fue aplicándose de manera práctica para generar saltos tecnológicos en la industria aeronáutica.
-¿Por qué la universidad de La Plata?
G.B.: -En el momento en que decidí qué carrera estudiar, descubrí que en la UNLP había comenzado recientemente la carrera de Ingeniería Aeroespacial, que antes era Ingeniería Aeronáutica. Como la noticia tuvo bastante difusión, me generó curiosidad y empecé a investigar sobre la universidad. Lo que encontré me gustó mucho: el nivel académico que se ofrece, la organización que tiene la facultad y lo actualizados que están los contenidos. Todo eso me terminó de convencer de que era el lugar indicado para formarme.
-¿Cuáles son las materias claves de la carrera? Supongo que matemática y física son las bases. ¿En los primeros años ya realizaban trabajos o simulaciones a través de la computación?
G.B.: -Los tres primeros años forman el ciclo básico y son muy similares entre todas las ingenierías, con una fuerte base en matemáticas y física. Esto nos permite comprender las materias del ciclo avanzado, que comienza a partir de cuarto año.
En esa etapa aparecen las materias específicas de la especialidad, como Aerodinámica, Mecánica de Fluidos, Análisis Estructural y Análisis de Sistemas Dinámicos. A partir de estas materias empezamos a trabajar con simulaciones computacionales, ya sean de fluidos, de estructuras o incluso de misiones orbitales, que permiten analizar el comportamiento de un sistema ante perturbaciones o esfuerzos.
Algo muy interesante es que estas materias no se limitan a la teoría, sino que se complementan con proyectos de diseño y construcción. Por ejemplo, en distintas asignaturas tuvimos que diseñar y fabricar un panel, una viga de Wagner o incluso construir un cohete de agua en la materia de Mecánica de Fluidos. Estas experiencias prácticas nos ayudan a aplicar los conceptos aprendidos y a desarrollar una visión más integral de la ingeniería aeroespacial.
¿Estás trabajando en actualmente?
G.B.: -En este momento estoy trabajando en el Centro Tecnológico Aeroespacial, que es un centro de investigación que forma parte del departamento de aeronáutica de la UNLP, en un proyecto que busca desarrollar los sistemas de un satélite experimental en tierra. Este proyecto tiene como objetivo diseñar y construir los distintos subsistemas que forman un satélite, utilizando componentes comerciales que no tienen certificación aeroespacial. Al tratarse de un satélite en tierra, esto permite reducir costos y tiempos.
El satélite será utilizado como una herramienta didáctica para la formación de estudiantes y como plataforma para desarrollar las capacidades técnicas del laboratorio en el diseño de los sistemas mencionados.
En particular, formo parte del equipo de control de reacción del satélite cuyo objetivo es diseñar un sistema de propulsión para llevar a cabo maniobras orbitales determinadas.
Por otro lado, también formo parte del grupo de cohetería experimental de la UNLP, que desarrolló un pequeño cohete fabricado íntegramente por alumnos. Nos encargamos de todo: desde el combustible y el diseño y fabricación del motor y la tobera, hasta el desarrollo de las placas electrónicas del sistema de recuperación.
Este proyecto nació de la motivación de un grupo de amigos de la carrera que queríamos diseñar y construir un cohete por nuestra cuenta. La facultad nos apoyó, nos dio un espacio y los materiales necesarios para llevarlo adelante, y gracias a eso pudimos transformar una idea entre estudiantes en un proyecto real.
-¿Hay centros en Argentina en los que tengan un acercamiento al tema aeroespacial? ¿Ya has visitado alguno de ellos?
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/09/visita_a_veng_con_la_facultad.jpg)
G.B.S.: -Sí, en Argentina hay centros muy importantes. Por ejemplo, INVAP, que es una empresa tecnológica referente a nivel internacional y se dedica al diseño, construcción y operación de satélites, además de contar con el Centro de Ensayos de Alta Tecnología (CEATSA). Y también VENG, que participa en proyectos como el Tronador, desarrolla tecnología espacial y opera el Centro Espacial Manuel Belgrano, brindando servicios de lanzamiento y seguimiento.
El Centro Tecnológico Aeroespacial, CTA, funciona dentro de la Universidad y lleva adelante distintos proyectos vinculados al sector, desde el diseño de sistemas satelitales y subsistemas de propulsión, hasta desarrollos en aeronáutica y ensayos experimentales.
-¿Cuál es tu objetivo para cuando te recibas? ¿Estás orientada a llevar tus conocimientos al exterior? ¿Ya has tomado contacto?
G.B.: -Por ahora no tengo un objetivo definido a largo plazo, porque en este momento me siento muy cómoda trabajando en el laboratorio de la facultad. Esta experiencia me permite aprender muchísimo sobre cómo se llevan a cabo diseños, simulaciones y ensayos en un entorno similar al laboral real. La posibilidad de trabajar aquí siendo estudiante es invaluable, ya que me permite desarrollarme profesionalmente, aplicar lo que aprendo en la carrera y adquirir experiencia práctica que sé que me va a abrir muchas puertas en el futuro.
Quiero destacar también lo agradecida que estoy de poder estudiar en la Facultad de Ingeniería de la UNLP. Es una institución con un nivel académico altísimo, que realmente compite de igual a igual con formaciones extranjeras. Para mí es un honor poder formarme en un ámbito así.
La facultad cuenta con docentes excelentes, que no solo enseñan teoría, sino que aplican en su trabajo diario los mismos contenidos que transmiten en clase. Eso enriquece muchísimo la formación, porque acerca al estudiante a la realidad profesional.
Además, el Departamento de Aeronáutica abre las puertas para que los estudiantes podamos involucrarnos en proyectos y especializarnos en los laboratorios en las áreas que más nos interesen, ya sea propulsión, estructuras, aerodinámica, sistemas de control, entre otras. Esta posibilidad de integrarse activamente en equipos de investigación es un valor agregado enorme en nuestra carrera.
Desde nuestra Hoja felicitamos a Guillermina Berón por estudiar y disfrutar de una carrera universitaria que es todo un desafío para el presente y el futuro, y la que se planteó como un desafío desde adolescente. Guille logró encontrar en la Universidad de La Plata el espacio de aprendizaje de un alto nivel que está en pos del crecimiento profesional de sus estudiantes, acompañándolos en todos los desafíos que se van planteando