General Roca
Hallazgo en vivo: un huevo de dinosaurio carnívoro sorprende al equipo del Conicet en la Patagonia
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/aa_30.jpeg)
Un descubrimiento tan inesperado como fascinante se vivió anoche durante la transmisión en vivo de la Expedición Cretácica I, cuando un grupo de científicos del CONICET encontró un huevo de dinosaurio carnívoro en la Patagonia argentina. La escena, que se desarrolló en tiempo real desde un yacimiento cercano a General Roca, en la provincia de Río Negro, dejó atónitos tanto a los investigadores como a los miles de espectadores que seguían el streaming.
Entre los integrantes de la campaña se encuentra el paleontólogo Nicolás Chimento, gualeyo por adopción, quien forma parte del equipo que lidera esta nueva etapa de exploración paleontológica.
Durante una recorrida por la estepa patagónica, los científicos hallaron un nido que, a simple vista, parecía común, pero al observarlo con más detalle, descubrieron un huevo en un estado de conservación excepcional.
“Nunca vimos algo así, nunca vimos un huevo tan bien preservado. Esto es de un dinosaurio carnívoro, muy parecido al Bonapartenykus”, expresó uno de los paleontólogos durante la transmisión, mientras sus colegas celebraban el hallazgo.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/aa_1.avif)
En un primer momento, el grupo pensó que se trataba de un huevo de ñandú, pero la ornamentación y textura rocosa del fósil confirmaron su origen prehistórico. Las imágenes del hallazgo, acompañadas por la emoción del equipo, se viralizaron rápidamente en redes, generando gran repercusión entre los seguidores del proyecto científico.
El huevo, que podría pertenecer a un dinosaurio similar al Bonapartenykus ultimus, se destaca por su integridad y su valor para el estudio de la reproducción de los dinosaurios. Según explicaron los especialistas, presenta características que recuerdan a los huevos de aves actuales, aunque conserva la ornamentación típica de los dinosaurios.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/aa_2.avif)
Este descubrimiento se suma a otros realizados en la misma zona, donde recientemente se había recuperado la garra de un Bonapartenykus, fortaleciendo la hipótesis de que el sitio fue un importante enclave de estas especies en el Cretácico.
El equipo continuará los estudios en el lugar, mientras el público podrá seguir los próximos pasos de la Expedición Cretácica I a través de las transmisiones del Conicet, que prometen seguir revelando los secretos de la vida prehistórica en nuestro país.