En el cementerio local
Homenaje por el 50° aniversario de la heroica muerte del Teniente Primero José Conrado Mundani
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/homenaje_por_el_50_aniversario_de_la_heroica_muerte_del_teniente_primero_jose_conrado_mundani.jpeg)
El viernes 8 de agosto, en el cementerio municipal de Gualeguay, se rindieron honores al Teniente Primero –post mortem– José Conrado Mundani. Nacido en la ciudad entrerriana de Victoria y radicado temporalmente en Buenos Aires junto a su familia, Mundani cuenta en nuestra ciudad con una hermana, Nidia Mundani de Larrivey.
Del acto participaron sus familiares, en especial sus hermanas Nidia y Nora, compañeros de la Promoción 101 de Artillería, amigos y una fracción de suboficiales y soldados del Comando de la II Brigada Blindada, unidad a la que perteneció desde su primer destino en el Grupo de Artillería Blindado 2.
Se destacó la ausencia de Carlos Suárez, Carlos Pavón, José Mainetti y Gustavo Montell, quienes no pudieron asistir por encontrarse —según se indicó— injustamente privados de su libertad.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/homenaje_por_el_50_aniversario_de_la_heroica_muerte_del_teniente_primero_jose_conrado_mundani_1.jpeg)
La ceremonia se inició con la entonación del Himno Nacional Argentino. Luego, dos integrantes de la Promoción 101 de Artillería, Adrián Romero Mundani y Gustavo Juárez Mattoras, depositaron una ofrenda floral en memoria del camarada caído.
Acto seguido, el trompa de la Banda Militar del Comando de la II Brigada Blindada, con asiento en Paraná, ejecutó el toque de silencio, acompañado por un séquito de la institución.
Para dejar constancia permanente de este homenaje, se descubrió una placa con la inscripción: “Teniente Primero – Post Mortem – José Conrado Mundani. Los artilleros de la Promoción 101 del Colegio Militar de la Nación, a su camarada y amigo, al cumplirse 50 años de la heroica ofrenda de su vida a la Patria, en los montes tucumanos. Dios lo tenga junto a Él en el cielo de los mártires. Por Dios y por la Patria. Gualeguay, 5 de agosto de 2025.”
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/homenaje_por_el_50_aniversario_de_la_heroica_muerte_del_teniente_primero_jose_conrado_mundani_2.jpeg)
La placa fue descubierta por Alberto Camps y Néstor Sarobe, quienes compartieron con Mundani su primer destino en Rosario del Tala, y por Fernando Labayru.
Posteriormente, el sacerdote Luciano Lonardi procedió a bendecir la placa. Seguidamente, Rodolfo Grau —quien compartió con Mundani y José María Mainetti el destino en el Grupo de Artillería I “Brigadier General Ivo Lezcano” antes de su comisión a la zona de operaciones en Tucumán— dirigió unas palabras alusivas.
En diálogo con El Debate – Pregón, Enrique Capella, de la ciudad de Diamante, y Rodolfo Grau, residente en Buenos Aires, compartieron recuerdos sobre José Conrado Mundani y reflexionaron acerca de los enfrentamientos de la primera mitad de la década de 1970 en nuestro país.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/homenaje_por_el_50_aniversario_de_la_heroica_muerte_del_teniente_primero_jose_conrado_mundani_3.jpeg)
– Explíquennos, para quienes no conocemos el contexto, ¿a quién y por qué se le realiza este homenaje?
Capella: Se lo hacemos, primero, porque se lo merece. José Conrado Mundani fue compañero nuestro de promoción; nos recibimos juntos en el Colegio Militar, todos pertenecíamos al arma de Artillería. Al homenaje asistieron personas que viajaron desde distintos puntos del país: uno vino desde San Luis, otros de Buenos Aires, Paraná, yo desde Diamante, entre otros.
Este año se cumplen 50 años de su partida, cuando fue comisionado en el marco del Operativo Independencia, en la década del ’70, año 1975, durante un gobierno constitucional. La presidenta era María Estela Martínez de Perón, y se dictó un decreto que fijaba, textual, “el aniquilamiento del enemigo subversivo”, firmado por todos sus ministros. Fue una decisión política del gobierno democrático de entonces, enviando tropas a los montes tucumanos, donde operaba el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), organización que buscaba convertir Tucumán en una “zona liberada” dentro de la República Argentina, con aspiraciones de obtener reconocimiento de otras naciones y organismos internacionales.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/homenaje_por_el_50_aniversario_de_la_heroica_muerte_del_teniente_primero_jose_conrado_mundani_4.jpeg)
– ¿Y José Conrado pierde la vida allí?
Capella: Sí, en un enfrentamiento. Conociéndolo, no podría haber hecho otra cosa que estar en primera línea. Sabía que arriesgaba su vida, pero cumplió con su deber. Lo perdimos en combate.
– Rodolfo, ¿usted también fue compañero? ¿Cómo lo recuerda?
Grau: Sí. José era un joven alegre, lleno de vida, que atraía con su simpatía y jovialidad. En ese tiempo compartíamos destino, éramos solteros, y compartíamos tanto la vida profesional como la social. Tenía un carisma natural.
Capella: Allí ya asomaba un líder. Entre los camaradas siempre estaba entre los elegidos como “mejor compañero” o “mejor amigo”, junto con otro cadete salteño.
– Llevado a la actualidad, ¿qué reflexión hacen sobre aquellos enfrentamientos de la década del ’70, tan cruentos?
Capella: Son las circunstancias que nos tocó vivir. En mi caso, tengo un primo desaparecido, y José Conrado tuvo familiares presos por integrar organizaciones armadas. Hoy le decía a su hermana, que vive en Diamante, que a veces me cruzo con ellos en la calle. Lo que quiero destacar es que, tanto él como muchos camaradas y también civiles —incluso niños— murieron a causa de la violencia subversiva, y que en gran medida esa parte de la historia quedó oculta, sin reconocimiento, sin placas ni monumentos. No recibieron indemnizaciones, nada.
Parece que fuera una etapa borrada, como si la historia empezara el 24 de marzo de 1976. Nadie habla de lo ocurrido antes: en el ’70, en el ’74, en el ’75. Muchas de esas organizaciones armadas fueron juzgadas en tribunales civiles, condenadas, y luego liberadas durante el gobierno de Cámpora, el 25 de mayo de 1973, cuando se decretó la liberación de todos los condenados por delitos de subversión. No es cierto que no hayan tenido proceso judicial, lo tuvieron.
Creo que hoy vivimos en libertad y democracia gracias a la entrega de esos camaradas. Si no, habría que preguntarse: si hubiesen ganado ellos, ¿qué país tendríamos ahora?
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/homenaje_por_el_50_aniversario_de_la_heroica_muerte_del_teniente_primero_jose_conrado_mundani_5.jpeg)
– Rodolfo, ¿qué cree que podría sanar las heridas del pasado? ¿Qué espera de la justicia o de la vida?
Grau: Como católico, siempre tengo esperanza. Primero, que no se oculte la verdad. Durante muchos años se tergiversó lo que pasó. No se habla de la década del ’70, o se habla de forma parcial, distorsionada.
Capella: Sí, se construyó un relato que cuenta solo una parte de lo sucedido, de forma intencional. Pero los hechos están documentados, no son una opinión personal. Se pueden consultar en archivos y registros. Hoy están apareciendo libros y biografías, incluso de integrantes de esas organizaciones, que ayudan a entender mejor la historia. No se trata de reivindicar nada, sino de conocer el pasado para poder proyectar el futuro con bases firmes.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/homenaje_por_el_50_aniversario_de_la_heroica_muerte_del_teniente_primero_jose_conrado_mundani_6.jpeg)
– Para cerrar, Rodolfo, unas palabras sobre este homenaje tan emotivo.
Grau: Para nosotros, como soldados, es el reconocimiento al deber cumplido. No buscamos retribuciones económicas ni beneficios; el homenaje es este: recordarlo junto a sus compañeros, su familia y la Patria.
Como decía Enrique, vivimos en libertad y democracia gracias a quienes participaron en esa lucha y perdieron la vida o parte de ella. El sentido de este acto es homenajear a todos los que ofrendaron su vida por la Patria, para que las generaciones más jóvenes puedan disfrutarla. Pero es fundamental terminar con el relato parcial y difundir la verdad histórica.