Organizada por el Colegio de Abogados local
Jornada debate sobre las consecuencias de la Ley 27.742 en el derecho laboral
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/09/colegio_de_abogados_laboral.jpeg)
Con una amplia convocatoria que obligó a trasladar la actividad al Club Social, el Colegio de Abogados de Gualeguay organizó días pasados una jornada preparatoria rumbo al IX Congreso de Derecho del Trabajo de Entre Ríos. Bajo el título “Consecuencias prácticas de las reformas instauradas por la Ley 27.742 en la legislación laboral”, expusieron los doctores Diego Guirado y Diego Tosca, especialistas en derecho laboral, mientras que el presidente de la institución anfitriona, Dr. Bartolomé Escobar, celebró la repercusión local de la propuesta.
Una reforma ya vigente
El Dr. Diego Guirado subrayó que la llamada “reforma laboral” es un hecho consumado:
“Una normativa que ya tiene más de un año de aplicación y de vigencia. Todavía se insiste en que se va a realizar, pero en realidad ya se hizo”, explicó.
Guirado recordó que el primer intento fue el DNU 70/23, dictado a fines de 2023 y suspendido luego por una cautelar de la Cámara Nacional de Apelaciones. Posteriormente, varias de esas disposiciones se consolidaron en la Ley 27.742, vigente desde julio de 2024:
“Esa reforma, con algunas cuestiones suavizadas, está plasmada en una ley vigente que ya no tiene el reparo formal del DNU. La discusión ahora es de fondo, ya no de forma”.
Entre los puntos críticos, el abogado destacó la derogación de las multas por trabajo no registrado y la creación de la figura del “trabajador independiente con colaboradores”, que, a su criterio, consolida relaciones encubiertas:
“Son figuras que van a contramano de los principios fundantes del derecho del trabajo. Desde la academia podemos decirlo con claridad, pero después hay que defenderlo en un tribunal, y serán los jueces quienes definan”.
El impacto en el empleo
Guirado se detuvo en las consecuencias ya visibles en el mercado laboral:
“Lo que bajó el trabajo registrado subió en monotributistas. Pasó de ser empleo formal con obra social, ART y aportes previsionales, a un esquema en el que el trabajador depende de un tercero sin protección. Es una registración mentirosa, porque el monotributista cumple horario y tiene dependencia económica, pero no está registrado”.
Frente al argumento de que el mundo del trabajo cambió, el abogado reconoció la necesidad de debatir nuevas modalidades como el teletrabajo o las aplicaciones, pero rechazó que eso implique negar la relación laboral:
“Mientras haya un ser humano que preste su fuerza de trabajo en favor de otro, eso es una relación laboral. Detrás de esa afirmación está la protección: si se enferma, tiene que cobrar una remuneración; si se accidenta, debe haber una ART”.
Tosca: “Una cultura de la no protección”
En la misma línea, el Dr. Diego Tosca advirtió que la precarización no es nueva, sino que lleva décadas instalándose en el país:
“Sucede desde hace 20 o 30 años, impulsada por sectores de poder económico y también por el desempleo, que obliga a los trabajadores a ceder derechos. Pero es más grave cuando el propio legislador plasma eso en la normativa, porque genera una cultura de la no protección, una cultura de incumplimiento”.
Para Tosca, la reforma no generó los resultados prometidos:
“La poca generación de trabajo que hubo es precaria, monotributista o directamente en negro. La modificación a la baja de leyes laborales no crea empleo. El empleo se crea con una economía dinámica, no desprotegiendo a las personas”.
También cuestionó la idea de que exista una “industria del juicio”:
“Si hay un 40% de empleo no registrado, ¿quién crea la materia prima de esa industria? La falta de cumplimiento de la norma termina necesariamente en un litigio”.
El trabajador siempre necesita protección
Tosca insistió en que, más allá de las transformaciones tecnológicas, la necesidad de proteger al trabajador sigue intacta:
“El que reparte pizza en bicicleta o el que trabaja desde su casa con una computadora depende de quién le da el trabajo y de ese ingreso. La pretensión de que son emprendedores o empresarios es solo un ropaje. La necesidad de protección no cambia, desde el industrialismo hasta hoy”.
Y concluyó con una nota de esperanza:
“Esta convocatoria, con 50 o 70 personas debatiendo principios constitucionales aplicados al trabajo, es un acto de esperanza. Creer que las normas jurídicas pueden tener impacto en la realidad es lo que destaco como lo más interesante”.
La satisfacción de los organizadores
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/09/colegio_de_abogados.jpeg)
El presidente del Colegio de Abogados de Gualeguay, Dr. Bartolomé Escobar, celebró la convocatoria:
“Salió todo como esperábamos, fue re convocante la jornada. Se ve que el tema es superinteresante. Hablaron muy claro en todos sus conceptos”.
Escobar recordó que la actividad forma parte de la preparación para el IX Congreso de Derecho del Trabajo de Entre Ríos, que se realizará el 23 y 24 de octubre en Paraná:
“La idea era justamente ir convocando a ese congreso, que va a ser un evento académico importantísimo”, finalizó.