Moda sostenible en Madrid
La diseñadora Eliana Denegri presentó su colección en España
La diseñadora Eliana Denegri, junto a otras argentinas, viajó a España invitada para participar de un evento de moda sostenible en Madrid llamado CSFWM Circular Sustainable Fashion Week Madrid. Con ella hablamos al respecto.
Acerca de la invitación, Eli nos comenta: -Formó parte de una asociación de moda sostenible de Argentina (AMSOAR), a través de la cual fuimos invitadas a Madrid ocho diseñadoras de varias provincias de la Argentina (Misiones, Córdoba, Tucumán, Buenos Aires y yo de Entre Ríos) para participar de este evento que se llevó a cabo entre el lunes 21 y el sábado 26 de abril.
Hubo tres charlas, la más destaca en la Universidad de Nebrija, fue la de la pionera de la moda sostenible Kate Fletcher, creadora de la palabra slowfashion que es lo que se conoce como moda lenta, consciente, con materiales más sustentables, y en condiciones dignas de trabajo.
hicieron tres pasarelas: Una el día 21, llamada Queen Up Cycling donde participó un grupo, otra el día 24 donde participaba mi marca, que se llamó Ecodiseño; y la tercera pasarela el día 26 cuando culminaba el evento, que fue muy divertida; la idea propuesta fue mezclar la ropa de todos los diseñadores. Por ejemplo, ponían una parte de arriba de alguna marca y otra parte de abajo de otra; era muy lindo ver cómo convivían todos los diseños.
Eliana se refiere a talles y modelos que mostraban las prendas: -También era una pasarela inclusiva en cuanto talles. Estuvo bueno no ver la típica modelo; o sea, se ven chicas que se anotan en una escuela de modelos, no sólo para modelar, sino simplemente para saber desenvolverse ante la vida.
Nos habían pedido que lleváramos amplitud de tallas y la verdad que estuvo bueno porque las prendas las lucían todo tipo de cuerpos. Quienes nos convocaron organizaron el desfile y se encargaban de conseguir a todas las modelos.
También estuvimos en la Embajada Argentina en España, llevamos adelante charlas con funcionarios que nos recibieron muy amablemente, nos abrieron las puertas para que pudiéramos exponer nuestras marcas y poder hacer contactos con tiendas de allá; la invitación se hizo desde la propia embajada. La verdad que nos atendieron muy bien, se movilizaron muchísimo para que este encuentro tuviera éxito. Concurrieron también otros diseñadores y gente de universidades.
En cuanto a un posible intercambio, nos dice: -En algún momento surgen proyectos luego de estas acciones que impactan de algún modo en cada marca en particular, lo veremos en un futuro. Por ahora, contactos, nos conocieron y pudieron ver los diseños de cerca, la historia detrás de cada producción. Cada una de nosotras pudo contar la técnica, materiales y misión de sostenibilidad, a lo que se mostraron muy interesados.
En lo que hace a la experiencia dentro del grupo, destaca: -La verdad que cuando vimos ese despliegue de las ocho marcas juntas fue muy interesante porque hasta nosotras mismas nos sorprendíamos del avance de cada una, porque cada desfile, cada exposición o cada presentación que hacemos vamos levantando la vara y mejorando puntos. Cada encuentro es muy enriquecedor, entonces cada vez uno va mejorando más su marca, la comunicación, la fotografía, la producción en sí misma. Yo hace 1 año nomás que estoy en esta asociación y muchas también, pero la verdad que en tan poco tiempo hemos visto un crecimiento impresionante en cuanto a diseño, al manejo de la calidad de la producción, a todo.
Volviendo a la exhibición en la Embajada Argentina en Madrid, acota: -Esa primera exposición fue en la embajada, fuimos con un look cada una; o sea, con un maniquí cada una, con una prenda muy representativa de la marca. Entonces, en base a eso podíamos contarle a cada uno cómo estaba hecha esa prenda, qué historia tenía detrás de sí misma.
Luego hablamos de los materiales que usan para la confección de las prendas: -En lo que hace a los materiales, cada una tiene su impronta en el material.
En cuanto a mi técnica, trabajo con telas de bajo stock, con retazos textiles, finales de piezas o uniones que vienen con unas costuras especiales y se nota y a eso ya lo empiezo a trabajar como parte de la idea del proyecto. Hay telas con fallas y a mí me encanta, porque a partir de la falla que puede ser de color, de rotura o con uniones, lo trabajo de una manera que después la ves como una tela común y corriente; o sea, la tela en sí sirve, pero yo la uso de retazos porque mi lema es reunir, unir y fundir. Reunir telas, diferentes texturas y colores, unirlas y fundirla en una a prenda única.
En cuanto a las prendas que llevó a Madrid, Eliana comenta: -Hice una producción nueva porque quería que tuviera un poquito más de impronta argentina. Llevé prendas a las que bordé, les hice mucho arte textil esta vez. Me tomó un montón de tiempo y les bordé el medio sol de nuestra bandera. En cada prenda encontrabas mucho detalle, que también eso es lo que a mí me gusta, que se vean muchas particularidades, recorridos visuales que llamen la atención.
Es una producción nueva porque por la estación del año en que están allá, ya que teníamos que presentar primavera-verano. Es así que también aproveché e hice una nueva colección que me va a servir anticipadamente para el verano nuestro.
Todo esto traducido en prendas artesanales, obviamente que llevan otro tiempo. Uno no desecha este tipo de prendas; o sea, si uno se compra una prenda hecha artesanalmente es como que no tiene moda; en verdad, no cumple con una tendencia, sino que es funcional y lleva diseño a la vez. No es algo que uno diga: “No me gusta más, la tiro, la regalo” o no se usa. Sí, yo puedo darle una vuelta de tuerca, le puedo poner un detalle más o la puedo cortar o lo puedo alargar. Sí, de hecho lo he hecho, pero trato que la base de la prenda siga siendo la misma. Por ahí le doy un toque; o para algún desfile a veces me ha faltado alguna prenda y digo: “Bueno, tengo esta prenda y le cambio tal cosa o le aplico o le pongo o le saco y ya es la prenda nueva”. Lleva mucho tiempo porque le puse esa impronta del arte textil que lleva mucho bordado. Cada prenda tenía mucho detalle a mano, de pespuntes, el bordado de los soles o los apliques. La verdad que me llevó bastante. Comencé 2 meses antes de la presentación y al final terminé con unas amigas que me ayudaban, porque no terminábamos más. Iba en el auto viajando para Ezeiza y seguía cosiendo.
Fue una linda experiencia, pero yo sabía que me iba a llevar más tiempo porque quería que fueran prendas con mucha lectura. Tenía que llevar 10 equipos, pero, en total, las prendas eran un poco más porque algunas eran el top, el pantalón, el chaleco, vestidos, chaquetas, etc. Cada prenda es como que puede convivir tranquilamente con cualquiera de la colección.
Personalmente, aparte de Madrid, tuve la oportunidad de visitar Barcelona lo que para mí fue una experiencia maravillosa cuya arquitectura, sobre todo la de Gaudí, me cautivó y me inspiró para nuevos modelos. Gaudí fue un artista que manejaba el tema de la sustentabilidad desde hace muchísimos años antes de que esto se hablara, porque él también trabajaba con materiales de descarte, materiales rotos y resignificados.