Durante el acto del 9 de julio
La Patria en primera persona: dirigentes gualeyos reflexionaron ante la fecha simbólica

En el marco del acto por el 9 de Julio en la Costanera, cuatro referentes institucionales de Gualeguay —la intendenta Dora Bogdan, la ministra de desarrollo Verónica Berisso, el viceintendente Efraín Martínez Epele y la concejal Gabriela Mateucci— compartieron su mirada sobre el significado profundo de la patria en un contexto de desafíos sociales y políticos.
En tiempos donde el concepto de patria se vuelve eje de discusiones políticas, identitarias y sociales, desde Gualeguay diversas voces del ámbito público ofrecieron su interpretación del término. Hablaron desde lo emocional, lo simbólico y también lo cotidiano, conformando un retrato coral de qué representa hoy la patria para quienes ocupan funciones institucionales.
Dora Bogdan: “El sentido de pertenencia es lo que tenemos que cultivar cada vez más”
La presidenta municipal de Gualeguay evocó su infancia y los recuerdos vinculados a los actos patrios: “Soy de la generación donde estábamos totalmente grabados, y era el planchar el guardapolvo, la escarapela, la cinta para el pelo, los zapatos bien lustrados.
Hacía mucho frío, pero nunca resongábamos, lo disfrutábamos. Era un orgullo y volvía feliz”.Bogdan remarcó la importancia de mantener vivas estas tradiciones como forma de reafirmar la identidad colectiva: “Tengo un recuerdo tan lindo y el sentido de pertenencia es lo que tenemos que cultivar cada vez más. Se pierde un poco eso ahora, por las divisiones y demás. Yo brego para que no, porque no es bueno para nadie”.
Verónica Berisso: “Tenemos una patria hermosa”
La ministra de Desarrollo Social de Entre Ríos compartió una visión profundamente emocional y sensorial: “Para mí la patria en mi lugar es eso que uno siente cuando mira una bandera argentina flamear, que realmente a uno le pone la piel de gallina”.
Berisso habló también del vínculo entre independencia y autodeterminación, especialmente en clave de género: “Queremos una mujer independiente que tenga su fuente de laburo, que pueda sostenerse, que pueda estudiar, que pueda lo que quiera. Eso es lo que buscamos y estamos construyéndolo, esa es nuestra identidad”. Además, expresó su mirada sobre el país federal: “Siempre que me voy de vacaciones, trato de irme a recorrer la Argentina y no me voy en avión. Me gusta recorrerla en auto, parar en cada estación de servicio, porque ahí uno genera un diálogo con otro argentino”.
Efraín Martínez Epele: “La patria es lo que nos hermana”
El viceintendente gualeyo apeló a una concepción afectiva y solidaria: “La patria es lo que nos agrupa, es como una familia grande. Esos sentimientos que compartimos, que nos unen. Todos necesitamos ser parte de algo más grande que nos contenga”. Martínez Epele resaltó también el valor de la lucha por la independencia como un proceso que no terminó en 1816: “Más allá de lo simbólico, es una lucha constante. Hay que valorar el esfuerzo que hicieron los patriotas de ese momento, tenerlos presentes en nuestros actos del día a día”.
Gabriela Mateucci: “La patria es lo que tenemos que defender”
La concejala Gabriela Mateucci propuso una definición con fuerte carga simbólica, etimológica y política: “Para mí la patria es el pater, el padre de todo. La patria es todos nosotros. Lo asemejo mucho al concepto de nación: todos unidos por la bandera celeste y blanca creada por un genio como Manuel Belgrano”. En un tono crítico, sostuvo: “Eso es lo que tenemos que defender: nuestra patria. Defenderla de todo, no solamente de lo extranjero, defenderla de los que en este momento están destruyéndola desde adentro”.