Manifestación en Gualeguay
"Los derechos no se vetan": testimonios tras el rechazo a la Ley de Emergencia en Discapacidad
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/los_derechos_no_se_vetan_testimonios_tras_el_rechazo_a_la_ley_de_emergencia_en_discapacidad.jpeg)
El martes 5 de agosto, en la esquina de San Antonio y Primero de Mayo, la comunidad educativa de la Escuela Privada de Educación Integral “Lucecitas” se movilizó para expresar su rechazo al veto presidencial de la Ley de Emergencia en Discapacidad, recientemente sancionada por el Congreso de la Nación. La manifestación local se enmarcó en una jornada nacional de protestas promovida por el Foro Permanente de Discapacidad, con epicentro en la Plaza Congreso de Buenos Aires.
La concentración reunió a directivos, docentes, profesionales de la salud, madres, padres y niños que, en primera persona, sienten las consecuencias del deterioro del sistema de prestaciones para personas con discapacidad. El Debate Pregón estuvo presente y registró los principales testimonios.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/los_derechos_no_se_vetan_testimonios_tras_el_rechazo_a_la_ley_de_emergencia_en_discapacidad_1.jpeg)
“Después de la noticia del veto presidencial, que sabíamos que podía pasar, nos sentimos obligados a manifestarnos. Esta medida afecta derechos esenciales. No solo a Lucecitas, sino a toda la comunidad de personas con discapacidad”, explicó María Eugenia Terraza, directora de la institución.
Terraza detalló que el veto impacta particularmente en el área de Salud, de la cual depende el centro de día que funciona dentro de la escuela. “Las prestaciones no están siendo actualizadas. El nomenclador quedó desactualizado y lo que se cobra es muy poco. Esto afecta las terapias, el funcionamiento del centro y, en definitiva, el acceso a derechos”, subrayó.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/los_derechos_no_se_vetan_testimonios_tras_el_rechazo_a_la_ley_de_emergencia_en_discapacidad_2.jpeg)
Actualmente, Lucecitas atiende a 150 personas, de las cuales 40 concurren al centro de día y 110 a la escuela. La institución, como tantas otras del país, atraviesa un momento crítico, con dificultades para sostener su funcionamiento cotidiano.
Una red de contención al borde del colapso
La situación afecta no solo a las instituciones, sino a los profesionales que las integran. Laura Olivera, terapista ocupacional, expresó: “Sentimos impotencia, pero también la necesidad de seguir luchando. Esta ley buscaba garantizar educación, salud, inclusión y trabajo. Su veto deja desprotegidas a muchas personas y precariza aún más nuestro trabajo”.
La docente Irene Martínez habló conmovida: “Esta lucha lleva años. Hoy se intensifica. Duele profundamente ver cómo se vulneran derechos. No solo en discapacidad. También en salud, en educación, en el trabajo. El hilo siempre se corta por lo más delgado”.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/los_derechos_no_se_vetan_testimonios_tras_el_rechazo_a_la_ley_de_emergencia_en_discapacidad_3.jpeg)
Voces desde lo íntimo:
El acto también incluyó voces cargadas de emoción. Gladys, madre de un niño con discapacidad y docente, remarcó: “Apoyo esta causa como prestadora y como mamá. Mi hijo necesita terapias para su vida diaria. Las instituciones como Lucecitas hacen un trabajo fundamental que hoy está en riesgo”.
Uno de los momentos más conmovedores fue cuando Tomás, un niño con autismo, tomó la palabra: “Es importante que se garanticen mis derechos para hacer mi tratamiento”, dijo. Su padre, visiblemente emocionado, solo atinó a decir: “No tengo palabras. Estoy indignado”.
Comunicado:
Por su parte, Prestadores de Discapacidad de Gualeguay, difundieron un documento en el que se advierte sobre la crítica situación del sector. “Nuestros honorarios están congelados desde fines de 2024, muy por debajo de la inflación. Esto afecta el acceso a formación, equipamiento y el sostenimiento de los espacios de atención”.
También se denuncia el incremento de la burocracia, los pagos con demoras e irregularidades, y una carga laboral que no contempla el tiempo invertido en trámites administrativos.
“Aunque esta situación impacta en los profesionales, el principal afectado es el sujeto con discapacidad. Si no podemos sostener los tratamientos, se ve perjudicada su inclusión y calidad de vida”.
El comunicado concluye con un llamado a la conciencia social: “El veto representa un nuevo golpe. Seguimos alzando la voz por una atención digna, justa y centrada en los derechos de las personas con discapacidad”.
Un reclamo que atraviesa el país:
La manifestación en Gualeguay fue una de las tantas que se replicaron en distintas ciudades argentinas. El mensaje fue claro y contundente: “Los derechos no se vetan”. Mientras el debate continúa a nivel político, miles de personas siguen dando testimonio en las calles, en las escuelas, en los centros de salud y en los hogares. Porque, como bien lo dijo Tomás, los derechos no son un lujo: son la base de su posibilidad de tratamiento, de vida, de futuro.