Resumen de una investigación académica
Los orígenes del periodismo en Gualeguay: capítulo uno
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/historia_de_los_medios.png)
Compartimos con nuestros lectores un resumen de la investigación académica "Breve Historia de los Medios de Comunicación Periodísticos de Gualeguay" realizada por Luisina M. Viviani y Sergio A. Vegas en 2012. Son tres capítulos: uno destinado a la gráfica, otro oral y el último a la TV. Como siempre decimos, cualquier error corre por cuenta nuestra y ponemos a disposición el trabajo completo en este enlace.
La historia del periodismo en Gualeguay constituye un capítulo fundamental para comprender el desarrollo sociocultural de la ciudad, tal como lo establece una investigación académica realizada en 2012 por Luisina M. Viviani y Sergio A. Vegas en el marco del Seminario de Integración Arial del 2° año del Profesorado de Historia del IES Leloir. El trabajo, que pretende "investigar los orígenes de la historia de los medios periodísticos de comunicación de la ciudad de Gualeguay a fin de lograr un registro cronológico sobre la creación y difusión de los contenidos informativos de la ciudad", revela un rico panorama de publicaciones que acompañaron la evolución social y política local durante más de un siglo.
LEA AQUÍ LA INVESTIGACIÓN COMPLETA
Los antecedentes nacionales y provinciales
La investigación contextualiza los medios gualeyos dentro del desarrollo nacional del periodismo argentino. Según el trabajo, "en nuestro país, los datos más antiguos que se conocen sobre la imprenta se remontan a principios del 1700, cuando todavía el territorio argentino formaba parte del Virreinato del Perú". Los jesuitas fueron pioneros en esta actividad, dirigiendo a los indígenas de las reducciones en la construcción de talleres de imprenta.
El verdadero impulso periodístico nacional llegó con Francisco Antonio Cabello y Mesa, "verdadero fundador del periodismo argentino", quien el 1º de abril de 1801 lanzó "el primer periódico de Bs. As., el 'Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata'". Esta publicación "tenía ocho páginas, salía dos veces por semana y se imprimía en la Imprenta de los Niños Expósitos".
En Entre Ríos, el periodismo se inició tempranamente: "hacia 1819 nacía el primer periódico entrerriano: 'La Gaceta Federal' que apoyaba al General Ramírez, y en 1821 lo hacía el 'Correo Ministerial de Paraná' que funcionó durante dos años". La provincia experimentó una verdadera explosión periodística hacia 1850, cuando "una verdadera oleada del periodismo gráfico inundaría las principales ciudades entrerrianas, con distintas orientaciones políticas".
Los primeros pasos del periodismo gualeyo
La actividad periodística en Gualeguay tiene registros que se remontan a mediados del siglo XIX. Según la investigación, "la más antigua mención de un periódico en nuestra ciudad se remonta a 1861 en la imperiosa y obligatoria 'Historia de Gualeguay' de Humberto Pedro Vico". Aunque no se especifica el nombre de esa primera publicación, "todo hace suponer que se trataría del periódico 'El Progreso'".
Los datos más certeros aparecen hacia 1870 con "La Nueva Era", dirigido por Segundo Gianello, seguido por "El Entre Ríos" hacia 1877. Ese mismo año surgió "El Nacionalista", que "tuvo enfrentamientos políticos con la Municipalidad, bajo la intendencia en ese entonces de Francisco Barroetaveña, ante la publicación de noticias que la Comuna había considerado injuriosas".
La década de 1890 mostró una intensa actividad periodística con publicaciones como "La Unión", "El Porvenir" (defensor del jordanismo hacia 1878), "La Reacción" y "El Municipio", estos últimos "periódicos que pugnaban políticamente, hacia el 1890".
El florecimiento del siglo XX
El nuevo siglo trajo consigo una explosión de medios gráficos. Aparecieron "El Trabajo" y "Tribuna", este último "fundado por Felipe García Barrera en 1902 y dirigido luego por Gregorio A. Villanueva". "Tribuna" se distinguía por anunciarse "como un 'periódico impersonal, azote de los bribones, dedicado a las funciones y de profilaxia social', y aparecía los martes, jueves y sábados".
Entre 1903 y 1904 surgieron "La Época", dirigido por Luis R. Camilión; "El Autonomista" del Partido Autonomista Nacional; el periódico "Gualeguay" que aparecía los domingos; y "Centenario", dirigido por Peregrino Alpires.
Sin embargo, la publicación más trascendente de esta época fue "El Debate", fundado en 1901, que "sostenía 'los principios del Partido Radical Intransigente', aparecía lunes, miércoles y viernes 'no siendo festivos'". Su estructura económica era clara: "costaba 'por mes en la ciudad $ 1,00; fuera de ella $ 1,20; número del día $ 0,10; y número atrasado $ 0,20'".
La consolidación en la década de 1910
El año 1912 marcó un hito con la aparición del "Diario de Gualeguay", "un periódico de ideología radical pero que se anunciaba como 'Independiente, comercial, noticioso y de intereses generales'". Su director fue Agustín Burone (h.), "destacado militante de la U.C.R.". El diario establecía una posición política clara: "En política seremos independientes, lo que equivale a decir que estaremos a favor del partido que por sus actos responda mejor a los principios democráticos que nos rigen".
Para 1912, "el periodismo gráfico local era notorio y numeroso" con publicaciones como "Tribuna", "El Debate", "Diario de Gualeguay", "La Realidad" (dirigido por Luis R. Camilión) y "La voz del pueblo".
La actividad política intensa de la década, especialmente desde 1914, se reflejó en nuevas publicaciones. A fines de 1914 apareció "El Horizonte", "periódico 'independiente y de intereses generales'", que "aparecía los miércoles y sábados, 'no siendo festivos'".
La efervescencia de los años '15 y '20
El año 1915 fue particularmente prolífico. En febrero se incorporó "El Defensor", "un bisemanario 'representante de los intereses gremiales'". En abril apareció "La Verdad" y el 6 de mayo "Justicia", que "con interrupción en 1916, lo hará ininterrumpidamente hasta 1956".
"Justicia" tuvo una evolución política notable. Inicialmente se anunciaba como "diario independiente de la tarde", pero "ante la llegada a la presidencia de Juan Domingo Perón, asumirá la voz del incipiente Partido Justicialista determinando así su orientación política". En 1946, "fue dirigido por José Costa Comesaña, candidato peronista que en las elecciones de ese año será elegido senador provincial, utilizando al periódico como apoyo logístico en su candidatura".
La diversidad política se manifestó en publicaciones como "La Opinión" (1916), "de corte radical-intransigente y opositor al gobierno provincial del doctor Miguel Laurencena". Entre 1917 y 1919 surgieron numerosas publicaciones: "La Verdad" del Partido Demócrata Progresista; "La Concentración", periódico conservador; "El Eco Parroquial" de orden eclesiástico; "La Crónica"; "El Provincial" dirigido by Dante Carboni; y el semanario cultural "La Fiesta".
Las décadas del '20 y '30: consolidación y diversificación
La década de 1920 trajo publicaciones como las revistas "Vida Nueva" e "Ideas" con dirección de Leoncio Gianello, además del diario "La Verdad" que nació el 1° de enero de 1921, y "La Renovación" que "lucha por los intereses colectivos e impulsa la obra de adelanto cultural".
Los años '30 no fueron menos prolíficos. En enero de 1931 apareció "Voz Radical", dirigido inicialmente por el doctor Luis R. Mac'Kay. En mayo surgió el "Periódico Estudiantil", producto del Centro de Estudiantes Normalistas que buscaban ser "una tribuna de la juventud y nexo de unión entre los estudiantes de Gualeguay".
"La Mañana" fue otro diario destacado de la década, "diario independiente que funcionaba bajo la dirección de Antonio D. Arena", que "los días jueves ofrecía una edición ilustrada de dieciséis páginas".
En 1935 nació "El Día", con la dirección del doctor Miguel A. Aguirrezabala, "en su formato de ocho páginas". Su importancia trasciende lo gráfico: "El edificio de 'El Día', en las actuales calles Sarmiento y Maipú, será años más tarde el antecedente principal de la radiodifusión en Gualeguay".
La historia de El Debate y El Pregón
La investigación dedica especial atención a estos dos medios fundamentales. "El Debate" fue fundado el 12 de noviembre de 1901 por Don Jacinto J. Álvarez y su esposa Pierina Víttori de Álvarez. Por su dirección pasaron figuras destacadas como Celestino Irineo Marcó, "quien fuera legislador nacional, ministro del presidente Alvear y gobernador de la provincia de Entre Ríos".
El diario mostró tempranamente su vocación de servicio público. En noviembre de 1901 "reclamaba la necesidad del dragado del Río Gualeguay que permitiera un mejor funcionamiento de Puerto Ruiz". El 26 de abril de 1907 "pedía la creación de una Escuela Normal para la ciudad", iniciativa que "fue apoyada por otro diario de la época: 'Gualeguay'".
"El Pregón" fue fundado en marzo de 1945 por Héctor Garibotti, Juan Sastre y Humberto Alarcón Muñiz, "con talleres y administración en la esquina de calles 25 de Mayo e Islas Malvinas". Durante el gobierno peronista enfrentó dificultades: "el diario 'El Pregón' será clausurado y su director Héctor Garibotti detenido y recluido en Paraná por más de un año y liberado en septiembre de 1951".
La fusión histórica se concretó en octubre de 1975, cuando "se llevó adelante la fusión de 'El Debate' y de 'El Pregón', por medio de una sociedad constituida por Arturo Etchevehere, por 'El Debate' y el doctor Alberto Lagrenade, Ariel López, Casiano Otaegui, Francisco Elizalde, Daniel Carbone y Alberto Arnaudín, por 'El Pregón'".
El legado contemporáneo
Según la investigación, "El Debate Pregón" representa la continuidad de una tradición centenaria. El trabajo académico destaca que "hoy día 'El Debate Pregón', el diario de Gualeguay y decano de los diarios de la provincia, continúa su trayectoria con crítica constructiva hacia el acontecer en todos los ámbitos de la ciudad y su zona de influencia, y atendiendo además a los hechos que conmueven al país y al mundo".
La investigación de Viviani y Vegas concluye que esta rica historia periodística demuestra cómo "los medios como parte de la cultura" interpretaron "su lugar en el desarrollo social de la ciudad como factor determinante en su devenir sociocultural por los distintos roles que los medios ocuparon de acuerdo al tiempo y espacio en que dieron lugar a su acción". Un legado que perdura y se proyecta hacia el futuro, manteniendo viva la tradición informativa que comenzó hace más de 160 años en Gualeguay.