Gustavo Salse, rector del santuario de San Nicolás:
“Que la Virgen los colme de su amor de madre”
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/que_la_virgen_los_colme_de_su_amor_de_madre_4.jpeg)
Desde noviembre de 2023, el presbítero Gustavo Alfredo Salse es el tercer rector del Santuario María del Rosario de San Nicolás, uno de los centros de fe mariana más concurridos del país.
En diálogo con El Debate – Pregón, el sacerdote compartió detalles sobre la historia del santuario, el origen del Acontecimiento Mariano, las obras edilicias que continúan en marcha y la profunda devoción que despierta esta advocación en miles de peregrinos. También dejó un mensaje especial para los fieles de la santa.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/que_la_virgen_los_colme_de_su_amor_de_madre_1.jpeg)
—¿Cuándo se inauguró el santuario y cómo surgió su construcción?
—El santuario abrió sus puertas el 19 de marzo de 1989 como consecuencia del pedido de la Virgen, que comenzó a manifestarse el 25 de septiembre de 1983. Luego de discernimiento por parte de la Iglesia, se autorizó la construcción del templo. En 1989 se trasladó la imagen al nuevo santuario, y en 2014 se abrió en toda su extensión, aunque aún no está completamente terminado.
—¿Desde entonces han seguido las obras?
—Sí, desde 1989 hasta hoy se han ido realizando distintas etapas de construcción. Es una obra que continúa. Y cada 25 de septiembre celebramos la fiesta de María del Rosario de San Nicolás, en conmemoración de su primera aparición a la señora que la vio.
—¿Cómo se vive esa fiesta?
—Es una jornada profundamente mariana. Desde las 0 horas y durante todo el día 25 de septiembre se realizan celebraciones junto a miles y miles de peregrinos que llegan de todo el país y del exterior.
—¿Cuál fue el origen de esta advocación?
—Todo comenzó con la iluminación del rosario que una señora tenía colgado en su pared. A partir de ahí, la Virgen fue dando sucesivos mensajes. La Iglesia fue discerniendo estos hechos y, al no encontrar nada en contra de la fe, autorizó el culto, que sigue siendo de carácter privado, aunque con una gran repercusión pública y devocional.
—¿Cuáles son los horarios de misa en el santuario?
—De lunes a viernes celebramos misas a las 8:00, 11:30 y 19:00. Los sábados a las 8:00, 11:00, 12:00, 15:00, 17:00 y 19:00. Y los domingos a las 8:00, 10:00, 12:00 y 15:00.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/que_la_virgen_los_colme_de_su_amor_de_madre_2.jpeg)
—En Gualeguay recibimos anualmente la imagen peregrina… ¿cuántas hay actualmente?
—Junto a la imagen principal hay más de 150 imágenes entronizadas, la mayoría en el país, pero también en el exterior: incluso llegó a India y varios países de América Latina. Además, contamos con seis imágenes peregrinas que visitan comunidades, parroquias o diócesis que lo solicitan con el aval del obispo, realizando una misión de evangelización según la realidad de cada lugar.
—¿Cuál es su función como rector del santuario?
—El rector, designado por el obispo, tiene a su cargo la conducción pastoral del santuario junto a los demás sacerdotes. Es una tarea integral, que incluye la atención espiritual de los peregrinos, la organización litúrgica y la coordinación pastoral del lugar.
—¿Trabajan en conjunto con otras instituciones de la ciudad?
—Sí, trabajamos en comunión con toda la ciudad, incluido el municipio. El santuario es parte viva de San Nicolás.
—¿Dónde se encuentra ubicado geográficamente el santuario?
—Estamos en la zona que podríamos llamar casi norte de San Nicolás, en lo que fue el “Campito de la Virgen”, en la antigua Villa Pulmón.
—¿Qué mensaje quiere dejarles a los devotos?
—Que la Virgen los colme de su amor de madre, los guarde en su corazón, y que a través del Santo Rosario podamos unirnos a ella como tantas veces nos lo pidió. ¡Dios los bendiga!
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/que_la_virgen_los_colme_de_su_amor_de_madre_3.jpeg)
Sobre el rector
Gustavo Alfredo Salse nació el 7 de enero de 1966 en Mariano H. Alfonso, partido de Pergamino. Fue ordenado sacerdote el 5 de junio de 1993 por Mons. Domingo Salvador Castagna. Entre otros cargos, fue Director Diocesano de Catequesis y párroco de San Pablo en San Pedro. Actualmente preside la Asociación Clerical Hijos del Sagrado e Inmaculado Corazón de María, comunidad sacerdotal fundada para acompañar el Acontecimiento Mariano.
Breve historia del Acontecimiento Mariano
El 25 de septiembre de 1983, una mujer afirmó recibir manifestaciones sobrenaturales de la Virgen. Aquellos primeros hechos fueron acompañados por el entonces párroco de la Catedral, Pbro. Carlos Antonio Pérez. Pronto comenzaron las peregrinaciones y el fenómeno espiritual se consolidó en una devoción mariana con fuerte arraigo popular. El 15 de febrero de 1989, cinco años después, se firmó el decreto de creación del Santuario María del Rosario de San Nicolás.