CIC
Taller de Mindfulness en CIC 1 Y CIC 2
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/dr_alfredo_murissi.jpg)
Dr. Alfredo Murissi: “Su práctica lleva a desarrollar habilidades que redundan en bienestar para la persona” Desde la Municipalidad de Gualeguay se está proponiendo el taller de Mindfulness que se lleva a cabo en la SEPACC y, desde julio en el CIC 1 y 2. Conversamos con el instructor Alfredo Murissi acerca de los fundamentos y objetivos de este taller.
-Mindfulness es la capacidad de estar plenamente presentes y conscientes en el momento que estás viviendo, sin quedar atrapado en el pasado o el futuro. Se trata de entrenar la atención, intencionadamente, al momento presente, sin juicio, apego ni aversión, con una actitud de apertura, curiosidad y amabilidad. En vez de reaccionar en piloto automático, Mindfulness invita a notar lo que está ocurriendo en tu cuerpo, tus emociones, tu mente y el entorno, tal como es, sin tratar de cambiarlo lo que ya es. En principio esto puede parecer complicado, pero justamente la práctica propone una preparación gradual para ir desarrollando paulatinamente estas habilidades que redundan en bienestar para la persona.
- A veces se generan confusiones, por eso sería esclarecedor comentar también qué NO es Mindfulness.
-Mindfulness no es dejar la mente en blanco, ni dejar de pensar, sino de notar cuando aparecen aquellos pensamientos invasivos, automáticos, repetitivos y dejarlos pasar sin que queden “pegados” a la conciencia. Tampoco es un escape de la realidad. Mindfulness no es una práctica de evitación. No se trata de “desconectarse” del mundo, sino de estar más presentes en él. No es una religión ni una creencia. Si bien tiene raíces en tradiciones contemplativas milenarias, hoy se practica de forma laica y abierta a todos. Tampoco es forzarse a ser positivo. No busca negar el malestar, sino aprender a relacionarnos con él, de manera más amable y consciente.
- ¿Cómo se entiende lo del nombre en inglés para una práctica milenaria?
-El Mindfulness se origina en la antigua meditación Vipassana, la cual, si bien aporta enormes beneficios para las personas, tiene una ritualidad y un sistema de creencias que plantea grandes distancias culturales con nuestra forma de vida actual en occidente. A partir de esto es que un monje vietnamita, Thich Nhat Hanh por un lado, y el psiquiatra Jon Kabat-Zinn por su parte, sistematizaron esta práctica filtrando de alguna manera aquellos aspectos que pudieran obstaculizar el acceso a sus beneficios.
- ¿Cuáles son esos beneficios?
-Los beneficios son muchos. Para la mente: contribuye a reducir el estrés y la ansiedad, a mejorar la concentración y la memoria, a aumentar la claridad mental y la capacidad de tomar decisiones, mejora la calidad del sueño, favorece una mayor estabilidad emocional. Para el cuerpo físico: contribuye a disminuir la tensión muscular constante y la presión arterial, ayuda a regular el dolor crónico y la percepción del malestar físico. En cuanto a la vida diaria: favorece relaciones más empáticas, permite responder con más calma en lugar de reaccionar de forma impulsiva, desarrolla una actitud de mayor aceptación y amabilidad hacia uno mismo y hacia los demás.
- ¿Por eso se la considera una terapia alternativa?
-Según mi punto de vista no. Porque, aunque la práctica del Mindfulness pueda tener efectos terapéuticos no es una terapia, ya que ésta tiene etapas concretas y definidas (por ejemplo: diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento) que no sería el caso del Mindfulness. Y tampoco es alternativa, porque lo alternativo plantea que sea “o una cosa u otra”, y esto, según el caso, podría ser peligroso. Por eso prefiero presentar la práctica del Mindfulness como una práctica complementaria, que es compatible y se adapta a cualquier terapia que la persona esté realizando.
- ¿Actualmente las prácticas se realizan en SEPACC?
-Exacto. A partir de la Dirección de Prevención de Adicciones se genera esta propuesta a cargo de la Lic. Natalia Matorra. Desde hace un año se brindan prácticas de Mindfulness todos los miércoles por la tarde en SEPACC, orientadas específicamente a las problemáticas que atiende esta dependencia, donde se trabaja de manera interdisciplinaria con los distintos profesionales involucrados en la complejidad de cada caso en particular. Además, también a instancias de la misma Dirección, articulando con las direcciones de cada CIC, a partir de julio se abrieron espacios de práctica en CIC 1 y CIC 2, a los fines de ampliar la llegada de la propuesta en beneficio de las personas que por distintas razones se les dificulte el acceso a las oficinas del centro.
- ¿Cómo se puede acceder a la práctica en instancias privadas?
-Toda persona interesada en realizar prácticas de Mindfulness puede hacerlo en Metta, para lo cual se deben comunicar al celular 3444 – 413539 para recibir el asesoramiento necesario.