Brindó charla en Gualeguay
Teresa Eggers Brass: “La historia argentina siempre está en reescritura”
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/teresa_eggers_brass_la_historia_argentina_siempre_esta_en_reescritura.jpeg)
Días pasados, la reconocida historiadora, docente y escritora Teresa Eggers Brass ofreció una clase magistral sobre historia argentina reciente en la Escuela N.º 13 “Juan María Gianello”.
Su palabra, tan lúcida como apasionada, recorrió los grandes procesos del país y las tensiones permanentes entre memoria, poder y verdad. La charla fue declarada de Interés Cultural por el Honorable Concejo Deliberante. Estuvieron presentes, entre otros, la rectora de la institución educativa Cecilia Celiz y el docente terciario Alejandro Gómez.
Graduada en Historia por la Universidad de Buenos Aires, Eggers Brass se ha desempeñado como docente en los niveles medio y superior, y ha formado a generaciones de profesores a través de cursos y capacitaciones. Desde 1993 escribe manuales y libros escolares de historia y educación ciudadana, muchos de los cuales circulan en escuelas de todo el país.
En diálogo con El Debate – Pregón, compartió parte de su trayectoria y su mirada sobre la historia reciente, el revisionismo y la soberanía nacional.
“Empecé escribiendo libros porque los profesores me conocían por las capacitaciones”
—Teresa, aunque muchos la conocen, ¿podría presentarse y contarnos cómo comenzó su camino en la escritura de libros de historia?
—En 1993 me propusieron escribir un libro de historia, porque había estado dando cursos de capacitación a profesores en toda la provincia de Buenos Aires. Les gustó mi forma de enseñar y me animaron a hacerlo. Le pregunté a mi marido, porque eso implicaba dejar algunas horas de clase, y finalmente acepté. Nos fue muy bien: muchos docentes que me conocían adoptaron los libros.
Al principio, las librerías no querían tenerlos, decían: “No, un solo libro no se vende”. Así que empezamos a ofrecerlos directamente a las escuelas. Un año después, las mismas librerías me pedían ejemplares.
“La historia reciente siempre existió”
—¿Usted se especializa en historia reciente o trabaja también la historia general?
—Empecé escribiendo libros de texto para todo el secundario, desde los primeros años hasta los más avanzados. Pero me involucré más con la historia reciente cuando escribí el manual para quinto año, en 1995.
—Una etapa compleja, marcada por la polémica y, a veces, por la manipulación...
—Sí, la manipulación por parte de quienes detentan el poder. Siempre hay sectores que no quieren que se conozca la verdad. En los noventa se discutía incluso si la historia reciente podía ser considerada “historia”. Pero lo cierto es que siempre existió la historia reciente.
Ya Tucídides escribió sobre la guerra del Peloponeso apenas terminó, para que no se olvidara lo vivido. Sarmiento, cuando estaba en Chile, escribió sobre San Martín en la batalla de Chacabuco apenas 23 años después. Eso también era historia reciente.
Hoy hablamos del 2001 como si fuera presente, pero ya pasaron 24 años. Y sin embargo, se lo sigue tratando como periodismo, no como historia.
“La historia argentina está en permanente reescritura”
—¿Cree que la historia argentina necesita ser revisada?
—La historia argentina siempre está en reescritura. Mitre hizo la primera gran versión en el siglo XIX. Su discípulo, Adolfo Saldías, quiso continuarla y, al consultar documentos en Inglaterra, descubrió muchas cosas de Rosas que no coincidían con lo que Mitre había escrito. Cuando volvió y publicó sus hallazgos, Mitre lo acusó de traidor.
Pero Saldías respondió: “Tengo el deber de sacar a la luz los archivos que indican lo que realmente pasó”. Ese conflicto entre historia oficial e historia revisionista nos acompaña hasta hoy. Cada generación reinterpreta los hechos desde su tiempo.
“Reincidimos, pero siempre en contextos nuevos”
—Se suele decir que conocer la historia sirve para no repetir los errores del pasado. Sin embargo, parece que los argentinos reincidimos una y otra vez... ¿Hay esperanza de aprender?
—El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra… y no solo dos veces. Las circunstancias cambian, pero se repiten ciertas matrices de comportamiento.
Cuando el país va mal, se vota a alguien que parece poder arreglarlo. Cuando mejora, muchos sienten que lo que ganan se lo deben solo a su propio esfuerzo, y no al contexto. Entonces critican al gobierno que los benefició y eligen a otro. Es un ciclo que se repite, con distintas caras.
“La soberanía se ejerce cuando un país pone sus propias reglas”
—Por último, una pregunta sensible. ¿Cree que la Argentina, desde su independencia hasta hoy, ha sido plenamente soberana o siempre estuvo condicionada por el poder extranjero?
—La soberanía tiene grados. Un país no puede aislarse del mundo, pero debe poner sus propias reglas.
Por ejemplo, con Mariano Moreno se abrió el comercio con Inglaterra, pero con una tasa aduanera que protegía la producción local. Luego, Rivadavia las bajó, y Rosas volvió a subirlas, fomentando la producción del interior.
La madre de Sarmiento cuenta en Recuerdos de provincia que pudo aumentar su producción de ponchos gracias a esas políticas. En San Juan casi todos eran rosistas, salvo el tío de Sarmiento, que tuvo que exiliarse.
No todo es blanco o negro. Hubo gobiernos con mayor independencia económica, otros más alineados con intereses externos. En 1949, con Perón, se declaró la independencia económica, buscando revertir el pacto Roca-Runciman de 1933, que había atado al país a los británicos.
La historia argentina es así: avanza, retrocede, y vuelve a empezar. Pero siempre deja una enseñanza para quien quiera escucharla.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/teresa_eggers_brass_la_historia_argentina_siempre_esta_en_reescritura_1.jpeg)
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/teresa_eggers_brass_la_historia_argentina_siempre_esta_en_reescritura_2.jpeg)
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/teresa_eggers_brass_la_historia_argentina_siempre_esta_en_reescritura_3.jpeg)
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/teresa_eggers_brass_la_historia_argentina_siempre_esta_en_reescritura_4.jpeg)
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/teresa_eggers_brass_la_historia_argentina_siempre_esta_en_reescritura_5.jpeg)
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/teresa_eggers_brass_la_historia_argentina_siempre_esta_en_reescritura_6.jpeg)