NOTA CLARA
Unión Cívica Radical: nuevas autoridades
Joaquín Ramos Garín, que hace poco que tomó la responsabilidad de conducir a la UCR local, viene desarrollando tarea legislativa en nuestra ciudad desde el Honorable Concejo Deliberante. Con él dialogamos y, por supuesto, se habló de las expectativas de los correligionarios ante la nueva conducción de la flamante presidenta provincial, Alicia Oviedo.
¿Estuvieron en el acto de recambio de autoridades?
-Sí. Estuvimos en Paraná con un grupo de correligionarios, hace pocos días, para la asunción de la nueva mesa de conducción partidaria provincial, una mesa de consenso y con la inclusión de distintos sectores del radicalismo. Luego la flamante presidente del Comité Provincial puso en funciones a los presidentes de los comités departamentales, así que tuve la posibilidad de recibir mi diploma como presidente departamental del Comité UCR de Gualeguay. En pocos días, estamos planificando hacer el acto de asunción de las nuevas autoridades partidarias en Gualeguay, un acto en el que estarán invitados todos los correligionarios y amigos que deseen acompañar que, además de la formalidad de la asunción, siempre es una fiesta congregarnos y reunirnos los radicales y renovar votos; por decirlo de alguna manera para trabajar por los valores y postulados radicales que tienen que ver en definitiva con el bienestar y el desarrollo de la sociedad.
¿Una mujer en la presidencia de la UCR provincial?
-Efectivamente. Así es que Alicia Oviedo asumió siendo la primera presidente mujer en dirigir los destinos del partido a nivel provincial, una mujer con experiencia militante, de gestión y con una fuerza y claridad contagiosas. Nos gustó, nos impactó; con poco protocolo, se dirigió a todos los presentes de las distintas ciudades de la provincia con un discurso potente y motivador, alentando a los radicales a la unión y la vuelta al territorio, al vecino, al barrio.Seguramente la tendremos en Gualeguay para el acto de asunción, porque ha dado el compromiso de acompañar a los distintos comités, así que será un gusto recibirla en nuestra casa partidaria.
¿Qué espera, qué pretende para su gestión?
-La verdad ante todo, déjame decir que para mí es un honor. Vengo de una familia radical, con recuerdos de las reuniones multitudinarias cuando acompañaba de gurí a mi tía al comité. No puedo dejar de pensar en el lagrimón que se le escaparía a los míos que ya no están si pudieran vernos trabajando por la doctrina que antes ellos defendieron y militaron; pero más allá de eso es también una gran responsabilidad, hemos logrado conformar un comité de consenso después de algunos momentos álgidos en el pasado. El desafío es construir y sostener un comité unido con participación amplia y con salida a la calle, al barrio, a la casa del vecino, a visitar al correligionario e invitarlo a volver a la casa que es de todos.
Suena a discurso de compromiso, ¿por qué es un año electoral?
-Para nada, vos me conocés. El equipo es grande y variado; me acompañan Silvia Rodríguez como vicepresidente y el Comité Ciudad está encabezado por Andrés Wolf y Analía Repetto. Entre otros congresales está Osvaldo Carboni y la juventud está representada por Martiniano Amarillo y Aldana Flores; vienen grandes desafíos para la UCR y estamos con muchas ganas de trabajar desde nuestro lugar.
Un poco de su actividad, ¿le cabe la responsabilidad como concejal?
-Sí, asumí como concejal por Juntos por Entre Ríos, acompañando la gestión de Dora Bogdan. Somos dos radicales en el bloque junto con Marina Petroff, pero también lo es el presidente del Concejo, Efraín Martínez Epele, y hay muchos radicales en la función pública a nivel provincial y nacional; también en la gestión municipal, lo que genera un vínculo fluido de la UCR con la gestión de Dora. Te comparto algo, tanto la intendente como los secretarios han venido y vienen asiduamente al partido a conversar, escuchar reclamos y sugerencias y así podemos ser el nexo directo con la gestión. En lo personal, estoy vinculado con clubes, con lo que es la producción y el sector privado, etc. Estamos en un constante diálogo para llevar al Concejo tanto reclamos de herramientas, como gestiones ante el ejecutivo.
¿Qué ves de la gestión de Dora Bogdan?
-La gestión arrancó con muchos proyectos hacia el desarrollo local y algunos debieron quedar en el tintero. El primer año, el gobierno nacional cambió las reglas de juego; frenó la obra pública, bajó la coparticipación y con dificultad la gestión debió enfocarse durante el primer año en asegurar sueldos a los empleados, cuidar recursos y atender lo imprescindible. Sabés una cosa, nadie duda de la misma porque es una gestión decente en el manejo de los fondos. Seguramente que las realidades van cambiando; hoy la realidad ha mejorado y se empieza a ver cómo se llega desde la gestión a las demandas de los vecinos y se empieza a concretar lo pendiente. Dora es una trabajadora que no se cansa y su equipo es de buena gente y muy capaz. En los meses y años que siguen, la gestión podrá demostrar que las promesas de campaña no cayeron en saco roto. En breve, por ejemplo, estarán las 100 viviendas para 100 familias, cuando este tipo de obras están frenadas en toda la provincia, en el país. Acá hubo insistencias de Dora y, en conjunto con el trabajo de la diputada nacional Marcela Antola, en Gualeguay se pudo continuar.
¿Tiene opinión sobre la reforma y nueva ley de IOSPER?
-Lo sigo como cualquier vecino a través de Uds. Estamos analizando, no voy a darte una posición porque sería irresponsable de mi parte; estamos leyendo la ley, consultando con nuestros legisladores, con abogados y discutiendo la posición partidaria. Lo importante es asegurar un manejo claro y decente de la obra social de los entrerrianos, porque lo menos que merece la salud es transparencia.