Yegua Producciones: desde el conurbano a Gualeguay
Liebre de Marzo será sede de dos propuestas artísticas tan potentes como necesarias: una obra de teatro y un taller de movimiento con música en vivo.
:format(webp):quality(40)/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/04/liebre_de_marzo.jpeg)
Ambas llegan de la mano de Yegua Producciones, el proyecto cultural independiente que impulsan Stefy Sleiman y Abel Airala, con base en el conurbano bonaerense pero con vínculos firmes y afectivos con nuestra ciudad.
“Tenemos un ida y vuelta constante con Gualeguay”, dice Stefy, actriz y entrenadora corporal, que junto a Abel –gualeyo de nacimiento, sonidista y músico– decidió abrir su propia productora en 2025. Yegua Producciones nace con una idea clara: profesionalizar el ámbito del teatro independiente y las expresiones artísticas autogestivas. Su lema lo resume todo: "Otras formas posibles. Desde el conurbano para el mundo."
A través de esta plataforma, en el finde XL de abril desembarcan en Gualeguay con dos propuestas que sintetizan su modo de hacer: arte con raíz, con músculo, con calle.
Obra en Liebre
Una de las citas será con "Ensayo para una despedida", una obra teatral escrita y dirigida por Stefy Sleiman, que se presentará en nuestra ciudad como parte de su gira por el interior. La pieza, que ya tuvo funciones en CABA y el conurbano, explora los duelos, las despedidas y las resistencias afectivas, con una impronta física y poética que caracteriza el trabajo de Sleiman. Domingo 20 de abril a las 21 horas en Liebre.
“Música en la carne”: cuerpo, ritmo y expresión
Pero además, previamente, el viernes 18 de abril a las 16 hs, se realizará también en Liebre una experiencia distinta: el taller “Música en la carne. La piel como partitura, el movimiento como música”, un entrenamiento físico con música en vivo que condensa la sensibilidad de Yegua Producciones.
Co-creado por Sleiman y Airala, esta propuesta busca el disfrute del movimiento desde lo que cada cuerpo trae consigo, sin necesidad de experiencia previa. El taller esta dividido en tres bloques, esto permite un desarrollo progresivo del movimiento.
1) “Investigación sobre mí mismo” registro y reconozco formas, posturas, lenguaje que posee mi cuerpo, tensiones. Intento aflojar, buscar la
tensión justa para crear el movimiento y pongo a disposición el cuerpo. ¿Cual es mi
pasaje para la construcción de un cuerpo escénico?
2) “Resistencia”: Experimentamos un entrenamiento físico de resistencia, para poder investigar que sucede en el agotamiento físico. ¿qué hay después de eso? ¿Qué sucede con la expresión? ¿Cómo hago para reconocer cuales son mis lugares cómodos e incómodos en la expresión física? Conocerlos. Reconocerlos para poder tenerlos a disposición y utilizarlos.
3) “Movimiento” es un rompecabezas que se va armando desde el primer momento, pieza a pieza, se unen y se despliegan las secuencias de movimientos. Primero se marca en detalle una secuencia corta y se repite de mil formas. Luego vamos incrementando el largo en las secuencias de movimiento. Usando siempre a nuestro favor la repetición. Ligar movimientos que aparecen en diferentes situaciones pero ejercen el mismo rol. Hasta llegar a hacer una coreografía de algún tema conocido del momento.
Tanto para artistas como principiantes y curiosos. En el caso de los primeros, es una oportunidad para profundizar en la investigación corporal y escénica, descubrir nuevas herramientas y ampliar su repertorio expresivo. Principiantes y curiosas o curiosos: Es un espacio seguro para explorar el movimiento, liberar tensiones y conectar con el placer de bailar; y es una experiencia que combina diversión, aprendizaje y autoconocimiento, en un ambiente creativo y estimulante. Todo al ritmo de música en vivo compuesta e interpretada en el momento por Abel.
“Es la primera vez que lo damos en Gualeguay. Estamos muy contentos de traerlo a Liebre, que para nosotros ya es como una casa”, cuenta Stefy, quien también fue parte de la producción de Mati y Pablito, la obra seleccionada en el Festival de Teatro de Gualeguay 2024.
Tejer desde el margen
Yegua Producciones propone una estética urbana, trash y diversa, con un fuerte anclaje territorial y social. En su identidad visual y su comunicación se ve la intención de hablarle a públicos distintos, sin perder coherencia ni profundidad. Todo se hace a pulmón, pero con rigor y pasión. “Queremos que más personas se sumen, que se animen a habitar el arte con el cuerpo, con la voz, con todo lo que somos”, dice Stefy.
Y eso es lo que traen a Gualeguay: arte que late.
INFO E INSCRIPCIONES: en las
redes de Liebre de Marzo o en
@yegua.producciones
