Discurso de apertura de sesiones del HCD
Dora Bogdan: “No voy a cansarme jamás de gestionar y ese es mi compromiso con Gualeguay”
Ese fue uno de los lemas que emitió la Presidente Municipal durante el acto de inauguración del periodo legislativo 2024 de las sesiones del Honorable Concejo Deliberante. Tal como ocurre habitualmente en estas ocasiones, los jefes comunales brindan un detalle de las acciones de gobierno del año anterior y de las proyecciones para el nuevo período.
A continuación, transcribimos el discurso que ofreció la intendente municipal, Dora Bogdan, en la apertura de sesiones del Concejo Deliberante, que se llevó a cabo el miércoles pasado en el Auditorio Municipal.
CONCEPTOS:
Esta apertura de sesiones tiene algunas particularidades: es la primera como presidente municipal y si bien mi gestión comenzó el 10 de diciembre, a días de finalizar el año, y que esta gestión se ocupará de imprimir en los años de mandato que quedan por delante su propia impronta, resultado de la conformación de un nuevo equipo de trabajo, de una mirada particular sobre determinados ejes de gestión y de un contexto político social y económico diferente, no puedo dejar de hablar de continuidad de un proyecto que encabezó Federico Bogdan allá por 2015 y continuo Verónica Berisso , gestiones que iniciaron un cambio decisivo en lo que respecta a la concepción del estado municipal y la función pública, gestiones que llegaron a sanear un municipio devastado y deficitario, con una gran deuda de obra pública, habitacional y con demandas urgentes y postergadas de vecinos, que comenzaron a ser cubiertas gradualmente mientras, además, se trazaba el rumbo al crecimiento de la ciudad y con ella, crecían las proyecciones individuales de cada gualeyo que veía su camino allanado a través de la atención, por parte del estado municipal, de las demandas colectivas.
Es bueno recordar para entender de dónde venimos y hacia dónde vamos la importancia de la llegada a la función publica de un equipo de gente que venía con la convicción de servir, de traer dignidad a los ciudadanos a través de obras que le mejorasen significativamente la calidad de vida, de abrir las puertas al vecino, de gestionar y dialogar sin distinción de ideologías partidarias cuando de mejorar la ciudad se tratase, es importante recordar que en medio de ese camino empinado pero lleno de satisfacciones una pandemia brutal y sus consecuencias llegó para truncar vidas y sueños y allí estuvimos , quienes éramos funcionarios acompañando a Federico y luego a Verónica que llevaban al hombro el peso de construir, de ejecutar, de atender en un contexto de incertidumbre y dolor, de temor y carencias en una sociedad golpeada y es bueno recordar también que de lo más profundo solo se puede salir hacia la superficie y así fue como se ejecutaron obras de infraestructura fundamentales, se acompañó al nuevo paradigma de trabajo y economía: el emprendedurismo, llegaron viviendas, cloacas, pavimento, se modernizo el estado municipal fortaleciendo el vínculo ciudadano - municipio, se mejoraron las condiciones y se ampliaron los beneficios para los trabajadores municipales sumándose a esto la equiparación de los empleados contratados con los de planta permanente, crecieron los servicios, se recuperaron definitivamente espacios urbanos, como la zona del autódromo, el espacio del parque aéreo, el mercado modelo, las plazas, entre otros, se subsidio el transporte público, se implementaron políticas con vista a definir el perfil turístico de la ciudad, se comenzó a poner el foco con mayor énfasis en la educación de los primeros años con la ampliación de los jardines maternales y con la educación no formal a través de una amplia oferta de talleres y capacitaciones para el trabajo, se amplió la red de servicios en la atención primaria de la salud entre tantas otras políticas llevadas a cabo.
No puedo menos que sentirme orgullosa de los cambios estructurales que se han llevado a cabo en la ciudad, con obras que ni siquiera han estado en agenda en largos años y que han desempedrado el camino para dar el salto al desarrollo que la Gualeguay demanda hoy y que junto a mi equipo estamos convencidos de avanzar en ese sentido y que esta apuesta que ya proponíamos en campaña debe darse a través de llevar adelante gestiones y generar las condiciones para la inversión privada, inversión que sea capaz de generar empleo y crecimiento en la ciudad.
Y hablaba recién de particularidades, y no puedo dejar de hacer referencia al difícil contexto económico que atravesamos los argentinos, resultado de las políticas de una gestión nacional anterior que nos ha llevado a la incertidumbre y a la vulnerabilidad económica, en el que se evidencia una caída abrupta del poder adquisitivo y la crisis en la pirámide social donde la movilidad ascendente se percibe cada vez más lejana: en el municipio uno de los indicadores es el crecimiento de la demanda en los comedores o de módulos alimentarios con respecto a años anteriores.
Estas dificultades no nos son ajenas como gestión. La discrecionalidad sobre los fondos transferibles del gobierno nacional que perjudica a las provincias termina también perjudicando a los municipios, en nuestro caso hemos recibido en el último trimestre de 2023, 330 millones de pesos menos de coparticipación lo que equivale a toda una masa salarial, solo hablando de 2023, pero tenemos esperanzas en la voluntad de los distintos estamentos de gobierno de conseguir un justo equilibrio entre las necesidades del gobierno nacional, provincial y de los municipios.
La baja de esos recursos sumado a una fuerte inflación dificulta la concreción de obras que tenemos proyectadas, a su vez, la parálisis en las obras publicas afecta no solo a los trabajadores sino a los beneficiarios. Como ejemplo en Gualeguay tenemos las 100 viviendas con un avance de obra del 90 por ciento y 100 familias sin hogar a la espera de su culminación, la buena noticia es que, debido a nuestra insistencia, a nuestra gestión, funcionarios del gobierno nacional nos han garantizado la transferencia de los fondos para su culminación.
Esta rendición de cuentas del año 2023, este anuncio de proyectos para el año 2024 tal vez no esté plagado de buenas noticias, y al respecto voy a hablarles con franqueza, tienen ante ustedes una intendente que no les va a mentir , que tiene abiertas las puertas de su despacho para el dialogo pero siempre con la verdad , porque solo desde la verdad podemos construir y proyectar, la situación es difícil, posiblemente obras que tenemos en carpeta no puedan llevarse a cabo este año, la salida de esta situación no será fácil ni será inmediata y debemos establecer prioridades, acompañar a los trabajadores municipales que ven sus sueldos licuarse con la inflación, y atender urgencias en estos momentos que los recursos se muestran escasos.
A pesar de este panorama vamos a asegurar la llegada con los servicios a todos los vecinos, indispensables para aliviar el peso del día a día y allí donde falten recursos habrá esfuerzo, creatividad y confluencia de voluntades para construir crecimiento, por eso estamos avanzados en las conversaciones con representantes del sector privado con el objetivo de unir las partes que puedan generar obras e inversiones que aporten empleo y desarrollo.
Hoy se discute con seriedad, pero de forma casi novedosa sobre la austeridad en el manejo de la cosa pública. Esta gestión ha sido precursora en tomar cartas en el asunto, En 2015 Federico Bogdan decía que llegábamos con Las manos limpias y las uñas cortas y esto no fue solo un lema de campaña, fue la conducta que nos permitió realizar pavimento, agua, cloacas, viviendas, autódromo, e infinidad de obras con recursos propios fundados en el ahorro ,la responsabilidad y la decencia en la administración de los recursos, esto no es nuevo para nosotros, lo reivindicamos en cada paso y en cada acto de gobierno.
Hemos decidido eliminar cargos dentro del funcionariado y tenemos el compromiso de mantener la planta de empleados sin nuevos nombramientos con el objetivo de volcar esos recursos a obras y servicios.
Asumimos el compromiso de asegurar el acceso a la información pública para que los gualeyos puedan acceder a los datos sobre los gastos y sueldos de los funcionarios, la transparencia es fundamental para sostener vínculos de confianza por eso hace tiempo publicamos en nuestra página web las licitaciones y sus procesos para acceso de cualquier ciudadano.
Estoy convencida que el rol de la gestión municipal debe ser la del acompañamiento , la de la gestión y ejecución de políticas que le faciliten la vida al vecino, y que ese objetivo se logra a través de un rol de contención dentro de la complejidad de una sociedad que requiere del estado municipal la atención de demandas diversas, para eso el contacto permanente con el vecino, con las instituciones , con la realidad de cada uno de ellos llevara a diagnósticos acertados que permitan abordar soluciones con eficacia, mis propuestas y las de todo mi equipo son producto de ese vínculo, no son simples expresiones de deseo sino certezas de que con compromiso y esfuerzo y con la confluencia de todas las voluntades que conformamos esta ciudad vamos a llevar Gualeguay al desarrollo que merecemos a pesar de cualquier dificultad.
Para comenzar el recorrido por las obras y acciones de la gestión 2023 y 2024 que fueron concebidas como un proyecto de gobierno desde 2015, voy a hacerlo a través de ejes dinámicos en los que confluye el trabajo de diversas Secretarías.
El primero es Municipio Presente. Y está relacionado con la presencia del estado municipal en la atención de múltiples demandas, urgentes, estructurales o de contextos, Voy a comenzar con salud: la Administración sanitaria, los 2 CIC y los 8 dispensarios, A cargo de la vacunación COVID, la vacunación de calendario, además de sus tareas como espacios de fortalecimiento y desarrollo de actividades como talleres, clases de apoyo , promoción y prevención ,atención primaria de la salud en las distintas especialidades médicas .
Hemos equipado durante el año todos los caps ( Centros de atención primaria de la salud) con equipamiento tanto mobiliario como médico, cada uno de ellos ha recibido mejoras edilicias , Se construyó el CAPS del barrio Dunat, Dres. Jorge Besimsky y Regina Gurovich, en el que a sus prestaciones se sumara próximamente el servicio de odontología, Se construyó un nuevo Vacunatorio en la Asistencia Pública, Se realizaron campañas de prevención de cáncer de mamas, cuello de útero, control y entrega de medicación de HIV además del seguimiento de pacientes con patologías crónicas.
Se inauguró recientemente en el CIC 1 un nuevo mamógrafo de última tecnología con el equipo digitalizador fundamental para el control y detección del cáncer de mama, que viene a cubrir la demanda del área suroeste de la ciudad, Durante todo el año se realizaron en el CIC 1 y 2 talleres de promoción de la salud, preparación para el parto, diabetes, descubriendo sonrisas y RCP con más de 2500 personas alcanzadas.
Funciona también allí la Sala de estimulación temprana con equipamiento y profesionales en distintas especialidades contando hoy con 70 niños en tratamiento continuo.
Como me refería anteriormente, atravesamos un momento muy complejo en materia económica, lo que ha profundizado una situación de vulnerabilidad de muchos sectores que estructuralmente se encontraban en situación de pobreza pero a esto se han sumado vecinos que anteriormente podían completar sus necesidades básicas alimentarias pero a quienes cada vez , sostener una alimentación adecuada para sus hijos, les resulta más dificultoso, por eso durante 2023 desde la Secretaría de Desarrollo Humano se atendió con 3161 módulos alimentarios y entregando en nuestros 10 comedores incluidos los CIC y el comedor del Barrio Dunat, un promedio de 13460 viandas, habiendo sufrido en febrero de 2024 un incremento del 41% en cantidades en relación con meses anteriores. Durante el invierno asistimos con 313 frazadas entre otras demandas.
Continuamos visitando los barrios con el Barrio Vivo, y otras jornadas especiales, Cine en tu club y en tu barrio que se llevaron a cabo desde Fortalecimiento Ciudadano llevando el estado a los diferentes barrios de la ciudad. Los jardines maternales que este año comenzaron sus clases el 26 de febrero equiparándose al calendario educativo son modelo en la provincia, contamos con 17 salas sumando la recientemente habilitada en el Barrio Rocamora, donde culminaron 250 chicos de entre 2 y 3 años a cargo de de 37 seños. Tenemos convenios con la Escuela Normal y con la UADER para que sus alumnos de Educación Inicial y de Educación Física realicen sus prácticas en nuestros jardines. Además, a través de la tarjeta Sidecreer se incorporaron meriendas y desayunos saludables para todos los niños. Durante la temporada de verano tuvimos funcionando la Colona Maternal Municipal. Quiero agradecer especialmente el esfuerzo que realizan desde la secretaria y a través de las coordinadoras y el equipo docente por tantos chiquitos y sus familias.
Continuamos visitando los barrios con el Barrio Vivo, y otras jornadas especiales, Cine en tu club y en tu barrio que se llevaron a cabo desde Fortalecimiento Ciudadano llevando el estado a los diferentes barrios de la ciudad. Los jardines maternales que este año comenzaron sus clases el 26 de febrero equiparándose al calendario educativo son modelo en la provincia, contamos con 17 salas sumando la recientemente habilitada en el Barrio Rocamora, donde culminaron 250 chicos de entre 2 y 3 años a cargo de de 37 seños. Tenemos convenios con la Escuela Normal y con la UADER para que sus alumnos de Educación Inicial y de Educación Física realicen sus prácticas en nuestros jardines. Además, a través de la tarjeta Sidecreer se incorporaron meriendas y desayunos saludables para todos los niños. Durante la temporada de verano tuvimos funcionando la Colona Maternal Municipal. Quiero agradecer especialmente el esfuerzo que realizan desde la secretaria y a través de las coordinadoras y el equipo docente por tantos chiquitos y sus familias.
En cuanto a la atención a niños, profundizamos su atención con actividades recreativas y deportivas durante el calendario escolar, La escuela Municipal de Deportes, con 8 disciplinas deportivas totalmente gratuitas, promotoras de la salud y agentes socializadores fundamentales para esta etapa de la vida Para los adolescentes llegamos con clases de apoyo para sostenerlos en la enseñanza formal , en 12 barrios diferentes, con más de 200 chicos alcanzados, a personas con discapacidad desde aiprodis con las instalaciones y el natatorio en pleno funcionamiento y adaptado para el ingreso de sillas de ruedas, a los adultos mayores conteniendo , movilizando , manteniendo a esta franja etaria activa y saludable a través de actividades recreativas y deportivas, los abuelos en acción.
En la SEPACC desde la Dirección de Prevención de Adicciones se trabaja en la detección temprana, la promoción de la salud mental, la prevención, el tratamiento, la recuperación y la reinserción social de las personas con problemas de consumo y sus familias a través de: -Brindar un espacio de asesoramiento; -Atención psicológica Individual; -Grupos terapéuticos; -Atención psiquiátrica; -Talleres y -Trabajo en Red. Desde la Dirección de Convivencia Ciudadana contamos con espacios de asistencia interdisciplinaria y profesionales que asisten en atención individual o a través de grupos terapéuticos, por medio de talleres psicoeducativos sobre violencia o bien a través de Mediación Comunitaria cuando se trata de conflictos de índole vecinal. Habiendo brindado durante 2023, 8145 prestaciones. Otro de los servicios que presta el municipio se da en el área de veterinaria y zoonosis con la tarea de 1291 castraciones y 790 vacunas antirrábicas entre otras prestaciones llevadas a cabo en el nuevo edificio y en las jornadas barriales durante 2023.
Desde la oficina de Empleo se atendieron 419 personas a través de la recepción de asignaciones económicas para la mejora de sus condiciones de empleabilidad o participaron de entrenamientos tanto en el sector público como privado.
Hablaba de educación, y en este aspecto quiero contarles sobre el polo educativo. Se trata de un edificio que pueda nuclear carreras de grado, tecnicaturas y cursos para estudiantes de Gualeguay y alrededores. Esta propuesta apunta a evitar el desarraigo de los chicos que terminan el secundario y deben migrar a otras ciudades con los costos hoy prácticamente inaccesibles que significan para las familias y especialmente contener aquellos que no pueden irse, la estadística nos habla que de 1000 chicos que deberían egresar de la escuela en tiempo y forma solo lo hace la mitad, de esos 500 solo 100 tienen acceso a aspirar a estudios superiores fuera de la ciudad, hay 400 chicos que podrán formarse en Gualeguay y eso significa desarrollo en materia socio económica, creemos que será nuestro mayor desafío y nuestra mayor conquista junto con la escuela Municipal de oficios que desarrollare más adelante y que seguramente no lleguemos con esta gestión a ver este Polo funcionando en toda su magnitud pero nuestras políticas son a largo plazo, porque importa el futuro de tantos chicos y no quien llegue para cortar la cinta. Les decía al respecto que estamos avanzando en gestiones, porque su génesis tendrá el proceso inverso al tradicional, en este caso primero hicimos un relevamiento sobre las necesidades de calificación que requiere el sector productivo privado para luego avanzar en la gestión de una oferta educativa acorde, hemos afianzado lazos con altas casas de estudio como UADER y UTN con las que ya estamos avanzando con cursos y carreras, Con UTN avanzamos con la creación de una extensión áulica en Gualeguay, como puntapié que abra el abanico de carreras que esta reconocida Universidad ofrece, entre ellas , muy requerida por industrias locales y externas, la tecnicatura Universitaria en mantenimiento industrial. En cuanto a la sede, trabajamos en el relevamiento de inmuebles municipales y la gestión de inmuebles provinciales o privados y evaluando que contengan las características necesarias para su construcción.
DINAMIZACIÓN DE LA ECONOMÍA:
Luego de la pandemia asistimos a un cambio de paradigma a nivel global con respecto al concepto de empleo, y hoy, ante la crisis, en la búsqueda de recuperar su economía, han crecido los emprendimientos individuales y familiares. El crecimiento del emprendedurismo nos llevó a pensar el recorrido del camino emprendedor como una política municipal. Desde microcréditos a pequeños emprendimientos de diferentes rubros, hasta el dictado de talleres de oficios y capacitaciones para el trabajo y el emprendimiento, orientando, promocionando, y abriendo el camino para la comercialización de los productos de los emprendedores. Pusimos el foco en el desarrollo de estrategias que permitan a las personas insertarse o prepararse para ingresar a circuito económico. Por eso fortalecimos ante todo la formación, dictando desde Acción Social, Fortalecimiento Ciudadano y dirección de Producción, talleres de preparación para el empleo, en oficios y para emprendedores que les permitan a los vecinos adquirir conocimientos y herramientas para llevar adelante sus propósitos de intervenir tanto en el mercado laboral como en la autogestión. Reforzamos entonces 5 instancias fundamentales de apoyo a estos sectores:
Asistencia y Asesoramiento, Cursos y Capacitaciones, Financiamiento, Formalización y Visibilizarían y Comercialización: ampliando los espacios de comercialización a través de Ferias, como por ejemplo, El Patio, Sabores Gualeyos y la Feria Cervecera que convocaron a emprendedores gastronómicos y productores de cerveza artesanal locales y de ciudades vecinas superando en cada edición la convocatoria, acompañamos de esta manera a productores locales para que logren visibilizar sus productos e imponer sus marcas en el mercado y además, fortalecer la región y lograr que Gualeguay sea el punto de encuentro de los cerveceros en el sur entrerriano.
Luego a través del apoyo a las ferias sociales, la Feria del Ferrocarril, entre las instalaciones del CIC 1 y el Corsódromo que hoy cuenta con 180 puestos fijos en un escenario propicio para la exhibición de productos, en este momento se están culminando los baños en el sector con el objetivo de brindar a los más de 400 feriantes lo necesario para desarrollar su actividad.
La Feria de la Economía Social en la costanera con 32 puestos fijos. y un registro de más de 100 feriantes que se congregan los domingos en el sector de la costanera y en cada evento municipal en el predio para comercializar sus productos.
Hoy, con el crecimiento del turismo en Gualeguay resultado de un calendario anual de fiestas, de una oferta cultural, deportiva, recreativa amplia, del inmejorable paisaje natural con el que contamos y del acompañamiento privado en lo que respecta al rubro de alojamientos y gastronomía nos enfocamos en repensar la actividad emprendedora local, apuntando a una ciudad turística con políticas tendientes a fortalecer y promocionar la actividad emprendedora relacionada a los servicios turísticos para que los diferentes rubros estén capacitados para ofrecer al turismo un producto o un servicio de calidad.
Pensando en el empleo y en la amalgama con el sector privado, nos hemos reunido con diversos empresarios de la ciudad para conversar sobre sus demandas con vistas a ser generadores de empleo, es así como nace la idea de la escuela municipal de oficios, de la que hablaba anteriormente, que impartirá cursos , talleres y diplomaturas orientadas a esas demandas y cuyos egresados podrán ser absorbidos como trabajadores para estas empresas, en ella además estarán nucleados todos los talleres que ofrece la municipalidad desde las distintas áreas, avanzamos en los cursos y talleres que serán dictados, algunos ya prácticamente cerrados con Instituciones de prestigio porque todos ellos tendrán certificación que garantice la calidad de los conocimientos adquiridos. A su vez el proyecto del corredor comercial Ruta 11 que será llevado a cabo por etapas, en el que ya se encuentran radicadas 23 empresas, dotará al sector de fibra óptica, cámaras de seguridad, vicisendas, zonificación y la promoción por parte del estado municipal para invitar a la radicación de nuevas, estamos decididos a acompañar el desarrollo de las empresas radicadas en la ciudad, lo que devendrá en mayor cantidad de puestos de empleo para los gualeyos.
DESARROLLO URBANO:
Este eje se refiere a las obras de infraestructura y aquellas que llegan para realizar una transformación en la calidad de vida de los vecinos.
Son resultado de planificar una ciudad dinámica, que se extiende y crece y por lo tanto presenta nuevas demandas, una ciudad que crece hacia los 4 puntos cardinales requiere pensar en la extensión de la red de servicios sabiendo que esto exige necesariamente una planificación a priori para satisfacer esos nuevos requerimientos, pero además para que ese crecimiento sea ordenado y equitativo.
En materia de servicios apuntamos a una prueba piloto sectorizada en la que pueda tercerizarse la limpieza de la ciudad, relacionado con ese crecimiento y con el objetivo de no ampliar la planta de empleados buscamos con esto llegar con estos servicios allí donde la ciudad se ha extendido. Lo planteábamos ya durante la campaña a esto de la búsqueda de la eficiencia y la innovación de la mano de privados.
Con este crecimiento crece la demanda habitacional, que además en la ciudad presentaba un déficit de larga data, por lo tanto esta planificación implica además, visto desde la eficiencia administrativa de recursos ir pensando en terrenos y espacios donde puedan emplazarse nuevos barrios, y planificar el modo de asistir a aquellas personas que puedan construir su propia vivienda en sus propios terrenos pero requieran para completar el proceso un apoyo del estado , por eso pensamos el plan “ tenè tu terreno” como primer paso hacia la construcción de viviendas y en la medida que las condiciones económicas lo permitan iremos comenzando a implementarlo. Tenemos en un 90 por ciento de avance de obra las 100 viviendas, y como resultado de nuestras gestiones el gobierno nacional se ha comprometido a transferir los recursos para su culminación, estamos avanzados en el segundo plan del tene tu casa que a pesar de la inflación y las enormes dificultades económicas seguiremos acompañando a los suscriptores y avanzaremos con la gestión de más vivienda para Gualeguay.
Nos propusimos iluminar Gualeguay y el cambio en estos años es innegable, los barrios han cambiado definitivamente porque hemos llegado con iluminación,
Apostamos a tecnologías innovadoras a través del área de energía con el cambio de iluminación en la ciudad y el reemplazo de luminarias de sodio por led, reduciendo el consumo Por eso durante 2023 dimos de alta 92 luminarias, la iluminación es además un eficaz mecanismo de seguridad que en Gualeguay va acompañado por la instalación de cámaras y el trabajo mancomunado con la policía. Esta planificación de la ciudad incluye el sistema de agua, cloacas y efluentes.
Desde el área de obras sanitarias. Continuamos con la limpieza y mantenimiento permanente de las Estaciones de Bombeo de Agua y Cloaca en los cuatro puntos de nuestra ciudad. La construcción de nuevos pozos y la consecuente mejora de la presión para distintas zonas de la ciudad a pesar de las condiciones climáticas y las dificultades propias del periodo estival.
Acompañamos las obras de pavimentación con la respectiva extensión de red de agua y cloacas y sus conexiones domiciliarias
Con respecto a la red de cloacas de la ciudad hemos ejecutado la ampliación de la misma, los primeros pasos fueron la ejecución de la planta de tratamiento de Barrio Ahonikenk y su red cloacal correspondiente, como así también la red cloacal de Puerto Ruiz con su respectiva planta, a lo que hoy sumamos La Red Cloacal Norte II,
Se pondrá en s en marcha la segunda etapa de red de cloacas en Barrio Ahoniquen.
Y luego una obra de trascendencia para Gualeguay: El Colector Quirós, se continua con la segunda etapa.
Al respecto tenemos proyectos presentados en la nación y estamos a la espera de su avance.
Nuestra Planta de Pavimento Municipal que produce hormigón para el cordón cuneta, pre moldeados, losas, bacheo, etc. Y genera una importante reducción de costos y con cuya producción hemos llevado a cabo el año pasado 18 cuadras de cordón cuneta más la reparación de distintas arterias de la ciudad.
Nos planteamos reducir el número de arterias de tierra. Y descomprimir las vías principales a través de la pavimentación de nuevas calles de entrada y salida.
Estas obras son un método eficaz para mejorar el nivel de vida de los frentistas generando cambios en su movilidad, facilitando la entrada y salida de los hogares en los días lluviosos y además como decía anteriormente respecto de la iluminación, incide en la seguridad pública de la zona, posibilitando la recorrida de las fuerzas de seguridad y de los servicios de emergencia. Eleva el valor de las propiedades e incentiva la inversión, es fundamental en el ordenamiento automotor, entre otros beneficios, Durante 2023 realizamos 82 cuadras de pavimento en sus distintas modalidades: asfalto, Hormigón e intertrabado.
A través del área de Hábitat y Vivienda dependiente de la Secretaria de Desarrollo Humano se invierte permanentemente en mejoras para las viviendas de familias de escasos recursos que necesitan mejorar su calidad de vida por razones de salud o hacinamiento, entre otras razones.
Llevamos a cabo 240 nuevos nichos en el cementerio local entre otras mejoras.
Durante 2022 se comenzó a ejecutar una obra importantísima, una obra incluyendo a uno de los barrios con más carencias de la ciudad: “El Mejoramiento Integral del Barrio Plan Evita”. Es una importante obra de Urbanización, que incluye agua, cloacas, cordón cuneta y pavimento. Además de alumbrado, veredas, mejoramiento del mobiliario urbano, conexión a red eléctrica y desagües pluviales, rampas en las esquinas, bancos, arbolado y cestos. Este tipo de urbanizaciones barriales pertenecen a un programa del RENABAP del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que determina cuales son los barrios o asentamientos populares que encuadren dentro de las características necesarias para ser dotados de todo lo necesario para su inclusión en la trama urbana. La obra ya se encuentra en plena ejecución con un avance de obra del 50 por ciento, y continuamos con las gestiones para el resto de los barrios de la ciudad incluidos en RENABAP ya ingresadas.
El proyecto de mejoramiento de la Plaza constitución, demoró, pero llego y ya estamos a pocos detalles de tener este espacio tan significativo para todas las generaciones de vecinos terminado. En cuanto al arbolado Urbano, se entregaron más de 400 árboles a vecinos, y también se realizó la plantación en clubes, escuelas y nuevas viviendas entregadas por el municipio, estamos determinados a tener una ciudad verde por lo que avanzaremos con una campaña de plantación muy importante para nuestra ciudad.
Esta política va acompañada de medidas eco ambientales como: Punto Limpio móvil con “Eco canje”
•Charlas de Educación Ambiental
•Programa “Un Árbol para tu Club” extendiéndolo a las instituciones intermedias locales.
Además, con la Campaña “Gualeguay + Limpia”:
•Continuamos con el Tratamiento de los Neumáticos fuera de uso.
Y con la Recepción de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.
Al respecto de una problemática conocida por todos, respecto a una arenera local, nos comprometimos a destinar un terreno para su re localización. Al respecto quiero destacar la intervención y el compromiso de Medio Ambiente de la provincia.
Para este 2024 estamos avanzados en conversaciones con empresas interesadas en invertir en un proyecto de una isla de servicios en el ingreso de la ciudad con un triple efecto, mejora visual del ingreso, generador de fuentes de trabajo y playa de estacionamiento de camiones con centro de trasbordo, este proyecto se enmarca en el plan de desarrollo publico privado para Gualeguay.
GUALEGUAY TURÍSTICA:
Hablaba de dinamizar la economía a través del turismo convirtiéndolo en una fuente de generación de empleo genuino y de derrame económico con alcance de carácter horizontal a los diferentes rubros y sectores.
Nadie esta ajeno al impactante movimiento y flujo turístico que nuestra ciudad está recibiendo en los últimos tiempos, con hotelería al 100 % de su ocupación, con los espacios gastronómicos, restaurantes, bares, parrillas llenas, con colas en los comercios.
Una agenda anual de eventos, que se complementa con las intervenciones culturales en las calles, museos, teatros y costanera, con las visitas guiadas, con la agenda de salones y concursos de literatura, pintura, fotografía, escultura, con la agenda deportiva en la ciudad, anfitriona de competencias y muestras de enorme convocatoria local, nacional y aun internacional y con nuestro paisaje como escenario inmejorable para aquellos que desean conectar con la naturaleza el rio y el verde.
Nuestros eventos que en cada edición se superan a sí mismos en cuanto a organización, convocatoria y calidad de los artistas convocados ya son sello de disfrute en esta ciudad del sur entrerriano, basta mencionar a modo de ejemplo:
•Fiesta del Pescador en Puerto Ruiz.
•El Campeonato Argentino de Wakeboard,
•El Encuentro de Escultores
•Encuentro internacional de Baterías, Batucada y Pasistas.
•El Festival de Teatro de Gualeguay,
•La Maratón Ciudad de Gualeguay.
•Campeonato Provincial de Karting,
•El Certamen Literario.
•Sabores Gualeyos,
•El Salón de Artistas Plásticos.
•El Concurso de Fotografía,
•Encuentro de Autos Clásicos Multimarca,
•El Rally Entrerriano.
•La Fiesta del Bagre Gualeyo,
•La Fiesta de las Colectividades.
•El Encuentro de Coros,
•El Encuentro Jeepero,
•Fiesta de la Cultura,
•La Fiesta del Asado y la Galleta.
•La Feria Cervecera,
La Fiesta del Deporte,
•La Fiesta del Patí Gualeyo, entre otras.
Y nuestra fiesta, parte de nuestra identidad y con características únicas: Los corsos de Gualeguay un espectáculo de primer nivel en el que el esfuerzo de comparsas e integrantes se vio reflejado en la pista y en la organización, dos meses y 10 noches en que la ciudad mostro lo que tiene para ofrecer y rindió sus frutos para las comparsas, para los clubes, para las entidades intermedias y para todos los rubros asociados al carnaval y al turismo. Este año con mejoras en la casa del carnaval, nuestro corsódromo, con dos nuevas tribunas de cemento, con galpones para las comparsas, con veredas e iluminación nueva, porque invertimos en esta fiesta de todos, la fiesta de los clubes a cargo de las cantinas y los estacionamientos, la fiesta de las instituciones y las comparsas a cargo de la espuma , porque pensamos en ellos y pensamos en los hacedores del carnaval a la hora de la distribución de los recursos, A todos los que hicieron la fiesta: muchísimas gracias, a los clubes, a los directores, a los integrantes, al personal de salud, al de seguridad, a los empleados afectados a la fiesta, al publico gracias por mantener la llama viva de nuestro corso. Seguiremos haciendo todos los esfuerzos para que nuestra fiesta siga teniendo carácter popular y accesible para todos.
-La Escuela Municipal de Música Isidro Maiztegui, semillero de músicos y artistas de primer nivel en la Capital de la Cultura que se encuentra conectada con este auditorio de primer nivel “Mario Alarcón Muñiz” que ya concentra actividades culturales, conferencias, dictado de cursos y talleres entre otros usos y que es nuestro gran orgullo.
Luego Puerto Ruiz, más cercano desde la concreción del camino al puerto, y punto de encuentro obligado los fines de semana para vecinos y turistas con el arreglo del muelle, iluminación led, parrillas y bancos del muelle, puesta en valor de sus galpones y embellecimiento en general.
Estamos avanzados también en las conversaciones con privados para generar un concurso de ideas que contemple entre otras cosas una guardería náutica y el uso de los galpones como espacios de gastronomía y exposición.
-El Parque de juegos en altura Minuanes, único en Entre Ríos por sus características de estar construido en medio de un bosque de árboles, y que se ha convertido en un ámbito de esparcimiento para todas las edades, contando con instalaciones completas adaptadas al paisaje, un espacio atemporal, que puede ser disfrutado en cualquier época del año. Pondremos a consideración de inversores la ejecución en la zona de un parque acuático para completar el atractivo
-Y, por último, el autódromo, en ejecución emplazado en una zona que será un verdadero polo motor, actividad que moviliza un enorme afluente de participantes y público.
Quiero agregar que en el marco del plan de desarrollo publico privado para Gualeguay estamos llevando a cabo un relevamiento de terrenos municipales para poner a disposición de los privados que quieran desarrollar e invertir en nuestra ciudad.
No voy a cansarme jamás de gestionar y ese es mi compromiso con Gualeguay. Hace unos años no estaba en mi mente la posibilidad de tener el honor de ser intendente de esta ciudad, ya se los he contado, llegue a la gestión acompañando a mi hermano Federico y trabajar por esta ciudad que tanto me ha dado se convirtió en una pasión. El desafío que se presenta hoy en día y con este contexto es aún mayor, pero estoy convencida de poder enfrentar el compromiso de conducir a Gualeguay hacia el desarrollo. Tengo la certeza que con dialogo, con respeto, con el aporte de todos, sin mezquindades, sin banderías políticas que interfieran con el objetivo fundamental de hacer por y para Gualeguay vamos a lograrlo. Las gestiones anteriores de Federico y Verónica gobernaron con la nación y la provincia de distintos colores partidarios y lograron grandes obras, esta no será la excepción, porque esta intendente ye el equipo del que formo parte no dejaran de golpear puertas en la nación y en la provincia, de sentarse a dialogar con el oficialismo y la oposición, de buscar consensos y puntos de encuentro que nos lleven a cumplir el objetivo del desarrollo.
Sé que además contaremos con el apoyo de Verónica, cuya gestión fue reconocida llevándola a la titularidad del Ministerio de Desarrollo en la provincia y de Casiano en sus gestiones como senador, de Marcela y de Francisco en el congreso de la nación, y de todos los concejales acá presentes porque el trabajo debe ser conjunto.
Las puertas de mi despacho y las de mis secretarios están abiertas para escucharlos, para encontrar soluciones, para recibir aportes, para atender sus demandas.
Cuentan conmigo, cuentan con todos nosotros.
Gracias, muchas gracias a este equipo de gente maravillosa que me acompaña, a los Secretarios, los Directores, a los concejales, a los empleados, a los vecinos, a las entidades intermedias, a los medios de comunicación, a todos a los que cada día, a pesar de las dificultades trabajan y apuestan por una ciudad mejor.
Dejo inaugurado el periodo legislativo 2024 del honorable concejo deliberante de la ciudad de Gualeguay. Buenas noches.
Fotos: MUNICIPALIDAD DE GUALEGUAY.